Ley de bases: una soga al cuello de los argentinos

foto: Somos telam

Hoy, desde la 10 de la mañana, el Senado debate las normas impulsadas por el gobierno de Javier Milei, conocido como Ley de Bases. Con una fuerte resistencia por parte de organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles que desde anoche mantiene una vigilia frente al Congreso de la Nación. Para la sesión de hoy se acordó que los proyectos se discutirán por separado y habrá 10 oradores por interbloque, que dispondrán 10 minutos cada uno. Además, los miembros informantes contarán con 20 minutos, junto a los cierres para los jefes de bancadas, con igual cantidad de tiempo.

La cuestionada normativa contempla desde el otorgamiento de mayores poderes al Ejecutivo - que se autodenominó topo para “destruir el Estado desde adentro”- hasta el cuestionado Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pasando por las privatizaciones de Aerolíneas y el Correo Argentino y la reversión del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores.

Estos son los artículos que más preocupan:

  • Facultades delegadas al Ejecutivo: a partir de declarar “la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año” se prevé otorgar al presidente una serie de poderes especiales.

  • El Registro de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI): el sistema propone un abierto saqueo de los recursos naturales y beneficios tributarios a los denominados ‘inversores’ por el plazo de 30 años sin tener obligación de aportar dólares a las arcas del Estado. (Más información en este link)

  • El blanqueo de capitales: este punto no contempla la necesidad de respaldar la trazabilidad del dinero y es resistido en tanto abre las puertas al narcotráfico.

  • Las privatizaciones de empresas públicas: en la lista de las empresas se encuentran Energía Argentina S.A, Radio y Televisión Argentina S.E., Intercargo, Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AYSA), Correo Oficial de la República Argentina S.A, Belgrano Cargas y Logística S.A, Sociedad Operadora Ferroviaria S.E., Corredores Viales S.A y Aerolíneas Argentinas S.A.

  • La reforma laboral: la nueva normativa cuenta con artículos que dan marco legal para la flexibilización de las relaciones de trabajo, permite la creación de un sistema de cese laboral, habilita la regulación de las relaciones laborales no registradas sin el pago de la penalidad correspondiente

  • Las jubilaciones: prevé la derogación de la moratoria previsional, habilita el Plan de Pago de deuda previsional. Esto implica que los hombres que alcancen los 65 años y no cuenten con la cantidad mínima de aportes para acceder a una jubilación cobrarán solo el 80% del haber mínimo. Además, en el caso de las mujeres, entre las que 1 de cada 10 mujeres de más de 60 años está en condiciones de acceder a una jubilación, el acceso se vuelve más dificultoso. A la eliminación de la moratoria se suma el aumento de cinco años de la edad necesaria para iniciar el trámite jubilatorio.