Repudian el despido arbitrario de la directora del Espacio por la Memoria "La Escuelita de Famaillá"
/Un mes y siete días pasaron desde que “La Escuelita de Famaillá” se convirtió en espacio de memoria. Un “Lugar Histórico Nacional”, según el decreto N° 2243/15. El sitio fue el primer Centro Clandestino de Detención del país y sus aulas testigo de las torturas, la denigración, el miedo y la estrategia de la dictadura cívico, militar y eclesiástica.
María Coronel, histórica militante por los Derechos Humanos, fue nombrada coordinadora del espacio. “Era una deuda de la democracia poder tener un centro de la memoria aquí”, declaraba María hace un mes atrás. Sin embargo, el 14 de enero de 2016 se conoció el despido arbitrario de la coordinadora de “La escuelita de Famaillá”.
La falta de argumentos y motivos claros, sumado a la ausencia de aviso previo fueron denunciados por María en su cuenta de Facebook. “Me acaba de llegar la carta de despido de la Escuelita de Famaillá. Sin aviso previo, sin averiguar que funciones eran ni que era el único puesto que se había conseguido para el espacio en años. Seguramente la misma carta le llegó a compañeros con las mismas funciones en otros sitios del país, que quedan en la calle de la noche a la mañana como están quedando miles en el país”, expresó la coordinadora. A esto se sumó el repudio de organizaciones de Derechos Humanos, quienes consideran que esta sanción política es incompatible con el sistema Constitucional Democrático.
Comunicado de Prensa
En el día de la fecha, los organismos de derechos humanos y organizaciones abajo firmantes denunciamos y repudiamos el despido arbitrario de una de sus integrantes, la compañera María Coronel, quien dirigía el sitio de memoria La Escuelita de Famaillá que fuera declarado como tal en el año 2015.
María Coronel, reconocida e histórica luchadora de derechos humanos y dirigente sindical, era la única empleada de dicho espacio, ya que el resto de los colaboradores trabajan voluntariamente desde la Mesa de Consenso. Hoy, la compañera fue despedida sin preaviso y sin causa.
Después de muchos años de lucha de los organismos de DDHH, y de la mano de la Política de Estado en DDHH de Néstor y Cristina, el primer centro clandestino de detención, tortura y exterminio de Argentina -la Escuelita de Famailla- fue declarado Sitio Histórico Nacional. Este primer centro clandestino del horror, que data de 1975, fue el núcleo experimental criminal del terrorismo de Estado que luego se implementaría en todo el país el 24 de marzo de 1976 con la última dictadura cívico-militar y sus cómplices económicos, judiciales y eclesiásticos.
Lo sucedido no es un hecho aislado: se inscribe en la política ilegal de despidos masivos del actual gobierno nacional que repudiáramos recientemente. Este despido en Tucumán, el de varios integrantes del Programa Nacional Verdad y Justicia, entre ellos el de Verónica Almada - antropóloga y militante de reconocida trayectoria en la materia-, la situación del Archivo Nacional de la Memoria y los despidos de los 2000 cooperativistas de la ex Esma, el posible nombramiento del militar retirado vinculado a la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional, Osvaldo Tosco, constituyen un ataque directo a una parte central de la estructura que llevan adelante en el país los juicios de lesa humanidad, símbolo de justicia y vanguardia en el mundo. Asimismo, evidencian la falta de compromiso del gobierno que encabeza Mauricio Macri con la reparación de la Memoria, la Verdad y la Justicia, lo cual resulta particularmente alarmante en nuestra provincia ante el inminente inicio del Juicio Oral y Público por los delitos de Lesa Humanidad cometidos durante el Operativo Independencia. La lucha por más Memoria, más Verdad, más Justicia, más Reparación, más Inclusión social y más Democracia continuará pese a quien le pese.
30.000 COMPAÑEROS DESAPARECIDOS PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE.
14 DE ENERO DE 2016, La 49 Tucumán, ADN (Acción por los Derechos en el Noroeste), Agrupación de Ex Presos Políticos de Tucumán, ANDHES (Abogados y abogadas del NOA en DDHH y estudios sociales), APIE (Acción Popular por la Igualdad y la Equidad), Canpo (Corriente Agraria Nacional y Popular), FINVECyTS (Fundación de Investigación Científica y Transferencia Social), Frente de Trabajadores por la Justicia, Frente Universidad de La Cámpora, FUINSO (Fundación para la Inclusión Social), La Cámpora Secundarios, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Tucumán, Podemos Tucumán, Secretaría de DDHH de la CTA, Secretaría de DDHH del Colegio de Psicólogos de Tucumán, Secretaría de DDHH de La Cámpora, Secretaría de Formación de La Cámpora, SITRAJU Seccional 11 (Sindicato de Trabajadores de la Justicia), UPNDT (Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán).