Encuentro de payases: sin libreto, con humor, poesía y pensamiento

Dicen que cuando se juntaron a pensar un encuentro de payasas y payasos tucumanos hablaron de los prejuicios que existen en torno a este arte: que si se trata de una actividad sin filosofía, que si se reduce a la técnica o a procedimientos que se aplican como fórmulas dadas, que no existe la teoría. Dicen que entonces el título que le da nombre a este encuentro cuajó en una oración afirmativa: “Les payases también pensamos”. De esta manera, desde la Plataforma Mujeres que Hacen Teatro le dieron forma y empuje a un evento que se realizará este domingo 27 en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT). 

El evento está pensado de manera que no se parece a una función tradicional. No hay guión ni ensayo previo. Solo hay una estructura flexible, preguntas abiertas y un deseo común: “pensarse desde el juego, la improvisación y la ternura del humor”, explican los organizadores.

En esta primera edición, participarán seis payases que han recorrido escenarios y territorios diversos, aportando con sus miradas y estilos a una forma de hacer que no se enseña en ninguna academia, pero que nace del cuerpo, del barrio y de la experiencia compartida. “Se trata de un encuentro histórico, ya que se juntan Bombilla y Fulgencio que hacía tiempo no se veían, Rogelio justo vino a visitarla a su mamá en Tucumán y de paso se prendió en las locuras de la Pirucha y la Tomasa, como en otros tiempos. Volantín y Pirincho hace tiempo que payasean juntos y a la Rodhesia la esperamos siempre”, cuentan, al tiempo que enumeran las y los payasos que estarán presentes.

Una estructura sin rigidez, una escena en cinco actos

El encuentro se estructura en cinco momentos, que invitan a habitar la escena desde lo íntimo, lo lúdico y lo colectivo:

  1. La ropa interior del clown: cada payase se viste frente al público, se presenta y se retira.

  2. El silencio de les payases: vuelven de a uno, en silencio, para conectar sin palabras.

  3. Mi rutina: cada une ofrece una escena breve, de máximo 3 minutos.

  4. Relación con el público: momento de juego compartido con les espectadores.

  5. Final festivo: cierre celebratorio y proyección del próximo encuentro.

El encuentro será registrado en video por Alina Wainziger y pasará a formar parte del Archivo de la Plataforma Mujeres que Hacen Teatro, alimentando así una memoria colectiva del hacer artístico tucumano desde los márgenes, con perspectiva de género, y desde una ética del encuentro.

La cita está hecha para este domingo a las 19.30 en el MUNT (San Martín 1550). Contará con la presencia de Vanesa Neumann, Sandra Pérez Luna, Celeste Lafuente, Adrián Barón, Sebastián Adorno, Sebastián Chazarreta y será coordinado por Bernardo Brunetti y Verónica Pérez Luna. La entrada es libre y gratuita.