Un encuentro federal de medios para sostener, crear y debatir

Foto: Julio Pereyra de Enfant Terrible

En el Valle de Punilla -Córdoba-, medios cooperativos de todo el país, se reúnen en el nuevo Encuentro Nacional de la Red de Medios Digitales. En un contexto crítico para un sector que se caracteriza por la autogestión y la construcción colectiva, la Red de Medios Digitales (RMD) genera esta instancia para mirarse, coordinar acciones y producir en conjunto. “Nos toca resistir, pero sin renunciar a seguir soñando e imaginando la soberanía comunicacional que nuestra patria merece”, afirman desde la Red que nuclea a medios de todo el país

Durante dos jornadas, la Red propone un espacio federal para compartir diagnósticos y construir respuestas conjuntas. El encuentro empezó ayer con un foro inicial donde cada medio puso en común su situación actual y una instancia de producción colaborativa para generar contenidos conjuntos.

Uno de los ejes centrales que tiene lugar hoy es el panel “La comunicación hoy: debates y desafíos”, con la participación de referentes del sector. Luego le seguirán instancias para repensar modelos de gestión y herramientas de sostenimiento acordes a la coyuntura, con una perspectiva colectiva y transformadora.

La RMD nació en 2019 con la convicción de que la articulación y el esfuerzo colectivo podría hacer la diferencia para periodistas y comunicadores que conforman medios digitales  autogestivos, comunitarios, alternativos, populares. Con el deseo de construir espacios más democráticos, horizontales y participativos, en 2023 el grupo de 77 medios de 12 provincias argentinas formalizó la Federación de Medios Digitales

Desde 2019, año tras año, representantes de cada medio se reúnen en diferentes provincias para fortalecer esos vínculos y construir una manera de comunicar situada. “Este es el sexto encuentro de la Red de Medios Digitales y el segundo que hacemos en Córdoba”, señala el presidente de la Federación, Yair Cybel. “Se da en un contexto muy especial ya que estamos resistiendo a un embate crudo del gobierno contra todo el sector de la comunicación: el vaciamiento de los medios públicos, la represión a cronistas y fotoperiodistas, el ataque a la libertad de expresión y la canalización de la pauta únicamente a medios de extrema derecha”, explica.

En esta oportunidad, en Santa María de la Punilla, periodistas de todo el país no solo hablarán del futuro del periodismo, sino que también se reunirán a pensar estrategias que ayuden a la regulación de plataformas. “Ahora nos toca resistir pero sin renunciar a seguir soñando e imaginando la soberanía comunicacional que nuestra patria merece”, remarca Cybel.

Por su parte, Bianca de Toni, integrante de Enfant Terrible, uno de los medios anfitriones, subrayó: “En un momento realmente crítico para hacer comunicación, y en el que sostener nuestros medios es un enorme desafío, el objetivo de este encuentro es pensar estrategias colectivas para seguir fortaleciéndonos. Nos encontraremos para construir acciones periodísticas en conjunto, compartir modelos de gestión y discutir nuestra incidencia en los distintos territorios que habitamos a nivel federal”.