Vuelven las jornadas para estudiantes e investigadores de las artes

Tras siete años de pausa, regresan las Jornadas para Estudiantes e Investigadores de las Artes (JEIA) a Tucumán. La quinta edición de este espacio de socialización e intercambio de primeras investigaciones de arte y cultura, se llevará a cabo los días 16 y 17 de octubre en la Facultad de Artes de la UNT y será de acceso libre y gratuito.

Organizadas por un grupo independiente y autogestionado de egresados, estudiantes y docentes de la Facultad de Artes, las JEIA funcionan de manera autónoma respecto a cualquier institución. “Buscamos generar un espacio donde quienes están iniciando su camino en la investigación artística puedan presentar sus trabajos y aprender de otros”, explica Belen Funes, una de las organizadoras del evento.

Las jornadas, que este año cumplen 10 años desde su primera edición en 2015, contaron con cuatro encuentros consecutivos entre 2015 y 2018. Tras una pausa prolongada, el proyecto fue reactivado por un nuevo equipo que reconoce la importancia de sostener estos espacios, especialmente en un contexto en el que todo lo referido a investigación se encuentra desfinanciado a nivel nacional.

La convocatoria también está abierta a participantes de otras provincias, y no se limita a estudiantes o egresados de Artes: pueden participar estudiantes e investigadores de cualquier institución educativa que compartan el mismo interés. Además, la programación contempla ejes temáticos como cultura, sociedad y derechos humanos, ecología y nuevas tecnologías. El objetivo es abrir el diálogo a investigaciones culturales en un sentido amplio, conectando distintas miradas y enfoques.

Tanto la inscripción como la participación son completamente gratuitas, “algo que no siempre ocurre en congresos o encuentros académicos”, destaca Belen. Las jornadas incluyen la presentación de ponencias, pero también la posibilidad de asistir como oyente.

En la primera mitad del año, el equipo de JEIA organizó talleres sobre cómo armar un proyecto de investigación, confeccionar un CV académico, publicar trabajos y elegir un tema de estudio. En septiembre ofrecerán un nuevo taller de escritura académica, pensado para quienes deseen presentar ponencias en octubre.

Además, de cara a 2026, se proyecta la publicación de todas las ponencias y trabajos presentados, ya sea en una revista digital o mediante un registro con ISBN, para dejar un archivo permanente de la producción de este espacio.

“Sentimos que las JEIA son también un espacio de resistencia. Queremos visibilizar que la investigación en arte sigue existiendo, que hay gente haciéndola, y que es posible sostenerla y compartirla de manera colaborativa”. Señala la organizadora.