57 Universidades nacionales de paro en defensa de la educación pública
/Foto: Alejandro Sarmiento | La Palta
Desde que asumió Javier Milei, las transferencias a las universidades fueron un 22,5% menos que en los primeros cinco meses de 2023, según el informe del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de Conadu. En este contexto, las universidades nacionales vuelven a tomar medidas de fuerza para exigir mejoras salariales y financiamiento.
Hoy, las 57 universidades del país inician un paro total de actividades que se extenderá hasta el 17 de agosto. Esta medida fue resuelta por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y consensuada en el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la Conadu.
En los últimos dos meses, los salarios docentes no registraron aumentos y, desde la asunción del actual Gobierno, no se convocaron paritarias. Según la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (Adiunt), los sueldos perdieron más del 50% de su poder adquisitivo. Esta situación derivó en más de 10.000 renuncias de docentes en todo el país y en dificultades para cubrir las bancas, de acuerdo a los datos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Actualmente, un profesor de categoría simple percibe alrededor de $200.000.
El conflicto también impacta a la comunidad estudiantil. Según Adiunt, miles de estudiantes abandonaron sus estudios por la falta de becas y el deterioro de las condiciones socioeconómicas. Además, el informe del IEC señala que las becas Progresar perdieron un 45,3% del poder adquisitivo en los últimos 18 meses. “Este escenario no es producto del azar, sino parte de una política de desfinanciamiento y avance hacia la privatización de la universidad pública”, advierte la Asociación.
En Tucumán, Adiunt realizará diferentes actividades para visibilizar el reclamo e invita a docentes, no docentes y estudiantes a participar. Estas actividades incluyen clases públicas, asambleas, volanteadas, meriendas populares y radios abiertas. El miércoles 13 a las 18 horas se llevará a cabo una encendida de antorchas en defensa de la educación pública en plaza Independencia,.
Media sanción para la Ley de Financiamiento Universitario
El pasado miércoles, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. El mismo busca garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento en las universidades nacionales.
Esta iniciativa propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria, según la inflación acumulada de 2023 y 2024. También contempla una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley, y establece que los haberes se actualicen mensualmente de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Sin embargo, desde el Gobierno Nacional adelantaron que en caso de aprobarse, la norma será vetada.
Bajo la consigna “Basta de salarios bajo la línea de pobreza ¡Paritarias ya!”, la comunidad universitaria y preuniversitaria vuelve a movilizarse en todo el país para defender, una vez más, la educación pública.