Paro Universitario: “Nos sobran los motivos”
/Foto: Elías Cura | la palta
"Solo con una huelga educativa general vamos a poder ponerle un freno a estas políticas de destrucción educativa, de destrucción salarial, de destrucción jubilatoria que está llevando adelante este gobierno nacional", dice Anahí Rodríguez, Secretaria General de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (ADIUNT). La convocatoria a este nuevo paro por 48 horas, que se realiza entre hoy y mañana, se da a un año de la histórica Marcha Federal Universitaria que reunió multitudes en defensa de la educación pública ¿Por qué otra vez? Porque las razones no solo persisten, se agravan.
Desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica) realizaron un informe en el que señalan algunos puntos importantes a la hora de pensar el escenario que afronta la docencia universitaria en este inicio del año lectivo:
Salarios que se hunden frente a la inflación
Desde que el presidente Javier Milei asumió la presidencia, la inflación acumulada alcanzó un 197%. En ese mismo lapso, los salarios docentes aumentaron apenas entre un 68% y un 86%, según el cargo. La brecha resulta insostenible. Solo en marzo, el costo de vida subió un 3,7%, mientras que el aumento salarial para ese mes fue de cero. Esto implica que la docencia universitaria no solo cobra cada vez menos en términos reales, sino que, además, lo hace en un contexto de creciente precarización y abandono estatal.
Paritarias congeladas, diálogo inexistente
Los gremios reclaman la inmediata reapertura de la paritaria salarial, que fue clausurada por el gobierno nacional el 7 de octubre de 2024. Desde entonces, no hubo ninguna instancia formal de negociación. Para la CONADU Histórica, el Ejecutivo abandonó la negociación colectiva y optó por decisiones unilaterales que ignoran las necesidades concretas del sector.
Estrategia de desfinanciamiento
“Creo que el objetivo de Milei no es directamente arancelar la universidad sino ahogarla a tal punto que tenga que salir a buscar de qué manera se sostiene”, denuncia Francisca Staiti, secretaria general de la CONADU Histórica.
Las políticas de ajuste no solo impactan en los salarios: comprometen el funcionamiento básico de las instituciones. En 2023, el Congreso aprobó una ley para garantizar el financiamiento universitario, pero fue vetada por el presidente con el respaldo de más de 80 diputados. Hoy se debate un nuevo proyecto para asegurar recursos a corto y largo plazo.
El futuro, en jaque
“La inflación nos manda más al fondo. A las universidades pequeñas y medianas les espera un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre”, advierte Carlos De Feo, secretario general de CONADU. En este contexto, las federaciones docentes no solo sostienen el paro de 48 horas: también se sumarán al acto convocado por las centrales sindicales el 30 de abril y ya preparan una nueva Marcha Federal Universitaria para mayo.
En Tucumán, durante la mañana de hoy se realizó una asamblea general y, para mañana miércoles, a las 16, está prevista una jornada de clases públicas en Plaza Independencia. Más tarde, a las 18, tendrá lugar un acto conjunto con jubilados y organizaciones políticas y sociales, en defensa de la universidad pública y los derechos laborales.