Archivo de la Memoria Trans: preservar la historia y derechos de la comunidad trans
/foto: archivo de la memoria trans
Hoy, como cada 18 de marzo, se conmemora el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, en homenaje a Claudia Pía Baudracco, una de las principales referentes de la lucha por los derechos de las personas trans. Una de las luchas que Claudia llevó adelante fue la promulgación de la Ley de Identidad de Género. Murió apenas un mes antes de la sanción de dicha ley, en mayo de 2012. Murió sin tener el documento que reconociera su identidad, pero dejando un legado innegable.
foto: claudia pía baudracco - archivo de la memoria trans
En 1993, Claudia y su compañera de militancia María Belén Correa fundaron la Asociación de Travestis, Transgéneros y Transexuales de Argentina (ATTTA) desde donde lideró las acciones para la derogación de los Códigos de Faltas y Contravencionales de distintas provincias. Fue una de las principales impulsoras de la campaña para la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario durante 2009 y 2010. Como activa militante por la ley de Identidad de Género, fue parte del debate en Comisiones en la Cámara de Diputados de la Nación y encabezó la gira de difusión de la campaña pública que la ATTTA y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans desarrollaron para apoyar su aprobación. Durante los últimos años su activismo se extendió a toda la región y fue miembro y referente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans.
Entre las ideas que Claudia y María Belén proyectaron juntas estuvo el Archivo de la Memoria Trans, cuyo principal objetivo siempre fue proteger, construir y reivindicar la memoria de la comunidad trans. En 2012 Belén comenzó la recolección y protección de la memoria trans a través de fotos, vídeos, revistas, películas y entrevistas. En 2019, el Archivo de la Memoria Trans, esa idea que había soñado junto a su amiga y compañera de militancia, ya contaba con más de nueve mil imágenes. En la actualidadha alcanzado una gran repercusión internacional y cuenta con 15.000 documentos que van desde el siglo XX hasta finales de los años 90.
foto: archivo de la memoria trans
Inicialmente, el Archivo funcionó como un espacio virtual donde lxs sobrevivientes compartían anécdotas, fotos, testimonios y documentos personales. En 2014, con la colaboración de la artista visual Cecilia Estalles, se inició un proceso de recopilación y preservación de estos materiales para su conservación y protección. Hoy el equipo del Archivo está conformado por diversas personas comprometidas con la causa, incluyendo a Correa y Estalles, entre otras.
El Archivo ha sido fundamental para visibilizar la historia y las luchas de la comunidad trans en Argentina. En 2017, realizaron la exposición "Esta se fue, a esta la mataron, esta se murió" en el Centro Cultural Haroldo Conti, lo que permitió llevar su mensaje a un público más amplio. Además, en 2020 publicaron un libro que recopila documentos sobre la vida cotidiana y el activismo trans desde los años 40 hasta los 90. En mayo de 2021, estrenaron una miniserie documental en Canal Encuentro que da voz a estos documentos y relatos, ampliando aún más su alcance y reconocimiento.
Los más de 15.000 documentos recopilados entre fotos, cartas y testimonios dan cuenta de la existencia, lucha y resistencias de las personas travestis y trans. La existencia y la preservación del Archivo de la Memoria Trans no solo recupera esas historia, sino que contribuye a la educación y lucha contra la transfobia y recuerda que sin memoria, no hay identidad.