Cine, memoria y resistencia: un debate sobre El Tucumanazo
/El Tucumanazo es la respuesta de un pueblo en una época marcada por políticas económicas neoliberales caracterizadas por ir en detrimento de los sectores populares, beneficiar a las grandes empresas, perjudicar a pequeños productores, concentrar la riqueza en unos pocos y sumir a las grandes mayorías en el desempleo y la precarización laboral. Cualquier similitud con la actualidad, no es mera coincidencia.
Cada una de las puebladas que se sucedieron en Tucumán entre 1969 y 1972 se conocen como Tucumanazo. 55 años se cumplen de la que ocurrió entre el 10 y el 13 de noviembre de 1970 en una provincia donde la industria azucarera había sido duramente golpeada. 55 años de aquella vez en que obreros y estudiantes se unieron en una sola lucha. Para recordar, para mirar hacia la historia y encontrar en ella herramientas de resistencia el grupo Acción Antifascista Tucumán decidió impulsar un ciclo de cine debate en el que proyectarán El Tucumanazo, un documental necesario.
La propuesta surge —explican desde la organización— de la necesidad de crear “un lugar donde exponer películas y documentales que recuperen la historia del pueblo trabajador, valorar y mantener digna esa memoria significa continuar la lucha que ellos iniciaron”. El espacio busca, así, tender un puente entre el pasado y el presente, recuperando experiencias de organización y resistencia que marcaron la historia tucumana. En esta oportunidad se eligióel film del realizador Diego Heluani, basado en una investigación del historiador Rubén Kotler, quien participará del debate posterior a la proyección.
“Lo fundamental de esta producción es recalcar la unión que se dio entre trabajadores y estudiantes frente a la represión del gobierno de facto. La unión hace la fuerza, ante los discursos que promueven la competencia y la individualidad. Nosotros proponemos la organización de los trabajadores”, señalan desde el colectivo.
Para los organizadores, la proyección de El Tucumanazo permite leer la actualidad desde un espejo histórico. “Las políticas neoliberales se repiten y son casi idénticas a las de aquella época. Con órdenes del Fondo Monetario Internacional (FMI), abandono de la industria nacional y beneficios para los más poderosos, los trabajadores vuelven a ser los principales afectados por la inflación y los salarios congelados”, apuntan.
El ciclo de cine debate también pretende ser un espacio de encuentro y formación política y cultural. Se busca crear un espacio intercultural donde todas las visiones puedan ser oídas, y sirva de aprendizaje y formación para las personas que asistan. “Queremos que la gente sienta que hay esperanzas en el destino de los trabajadores”, afirman.
La actividad se realizará en la Biblioteca Ayelén (San Lorenzo 1204) y contará, además, con feria de libros, café y bebidas frías. Desde la organización reconocen que sostener este tipo de espacios implica desafíos enormes: “Significa luchar contra la desinformación de los grandes medios, contra la apatía social y también arriesgar el propio cuerpo ante la represión y el seguimiento que crecen cada día más”. Sin embargo, están convencidos de que vale la pena pues, como resaltan: “La historia se repite, pero también en ella encontramos respuestas y propuestas. Como en aquel tiempo, el pueblo debe volver a unirse”.
