Tucuman se prepara para las elecciones legislativas y el debut de la Boleta Única de Papel

El domingo 26 de octubre habrá renovaciones en el Congreso nacional. Estas elecciones adquieren relevancia particular en el contexto político e institucional actual: en los últimos tiempos, el presidente Javier Milei vetó leyes aprobadas por el Congreso y, en varios casos, tomó decisiones importantes por decreto, pasando por encima de las funciones del Parlamento. Una vez más, los resultados de las legislativas podrían fortalecer o debilitar el equilibrio democrático.

¿Qué se vota?

En todo el país se renovarán 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado. La cantidad de diputados por provincia y por la Ciudad de Buenos Aires se determina de manera proporcional a su población.

En Tucumán no hay renovación de senadores; la elección se centra únicamente en cuatro de las nueve bancas de Diputados, correspondientes a los mandatos que vencen este año. Los diputados que finalizan su período fueron elegidos en las legislativas de 2021: Agustín Fernández y Elia Fernández de Mansilla (Bloque Independencia), Roberto Sánchez (UCR) y Paula Omodeo (CREO).

¿Cómo se asignan las bancas?

Luego de la elección, el reparto se realiza con el sistema D’Hondt, un método de representación proporcional. Cada fuerza necesita superar un piso del 3 % de los votos válidos para entrar en la distribución; después, las bancas se asignan según la cantidad de votos obtenidos por cada lista. En la práctica, esto significa que más de una fuerza puede ganar representación por Tucumán: con cuatro bancas en juego, podrían obtener cargos entre dos y cuatro listas, según la fragmentación del voto.

La novedad: Boleta Única de Papel

Por primera vez en elecciones nacionales se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), aprobada por la Ley 27.781 en octubre de 2024. A diferencia de los comicios anteriores, cuando cada partido o frente tenía su propia boleta, la BUP reúne en una sola hoja todas las listas y categorías, con casillas independientes por cargo.

Para votar, cada persona se identifica con su DNI en la mesa correspondiente. La autoridad de mesa entrega un ejemplar de la BUP y un bolígrafo y habilita el ingreso a la cabina. Allí, la persona votante marca las casillas de su preferencia para cada categoría. Una vez completada la selección, dobla la boleta siguiendo las instrucciones del dorso y la deposita en la urna.

El nuevo sistema busca prevenir faltantes de boletas, evitar el “arrastre” automático de listas y reducir costos e impacto ambiental.

¿Quiénes votan?

Tucumán cuenta con algo más de 1,3 millones de electores habilitados. El voto es obligatorio entre los 18 y 70 años; es optativo para las personas mayores de 70 y para jóvenes de 16 y 17 años. El padrón definitivo se publicará el 16 de septiembre y hasta el 26 de septiembre se podrán realizar reclamos por errores registrales. Se puede consultar el padrón (nombre, mesa, lugar) por DNI en el sitio de la Cámara Nacional Electoral.

¿Y las listas?

Aunque las listas no están oficializadas por la Justicia Electoral, varias fuerzas anunciaron públicamente parte de sus armados:

  • Tucumán Primero (oficialismo provincial) se presenta con una nómina encabezada por Osvaldo Jaldo e integrada, entre otros, por Gladys Medina, Javier Noguera y Elia Fernández; entre los suplentes se mencionan Juan Manzur y Carolina Vargas Aignasse.

  • Unidos por Tucumán (UCR–Partido Socialista), busca un lugar con Roberto Sánchez, quien ganara en 2021 pero con el Pro.

  • Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad, comunicó las precandidaturas de  Alejandra Arreguez, Martín Correa y Lita Alberstein.

  • Fuerza Republicana anunció a Ricardo Bussi como primer nombre y competirá por fuera de La Libertad Avanza.

  • CREO, adelantó su intención de renovar la banca de Paula Omodeo.

  • La Libertad Avanza, se presentaría con apoyo del PRO a nivel provincial.

En las próximas semanas la Justicia Nacional Electoral confirmará la oficialización de candidaturas y el orden de las mismas en la BUP.

Cómo sigue el cronograma

El registro de alianzas y confederaciones finalizó el 7 de agosto y, según la Cámara Nacional Electoral, el domingo 17 de agosto vence el plazo para la presentación de listas con nómina completa y elementos identificatorios (siglas, monogramas, logotipos, símbolos, número y fotografía) para su incorporación en la BUP.

Las listas deben cumplir con la Ley 27.412 de Paridad de Género (2017), que exige intercalar mujeres y varones en toda la nómina para su oficialización.

Las fechas clave del cronograma son las siguientes:

17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.

27 de agosto (60 días antes de la elección): inicio de la campaña electoral.

16 de septiembre: publicación del padrón definitivo.

17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.

1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.

24 de octubre (dos días antes): fin de la campaña.

26 de octubre: elecciones generales.

Alberdi vota más

Además, este año Alberdi vivirá una doble elección el 26 de octubre ya que no solo se votará a diputados nacionales, sino también a intendente y concejales. El municipio fue intervenido en junio por el Gobierno provincial mediante un DNU respaldado por la Legislatura, tras la difusión de un audio que vinculó al entonces intendente con presuntos hechos de narcotráfico, corrupción y clientelismo electoral. Se designó como interventor a Guillermo Norry, con mandato de hasta 180 días, y se unificaron las elecciones municipales con las nacionales para restituir la normalidad institucional y facilitar el control electoral.