Mujeres haciendo teatro, equipo y resistencia
/Antes de que las luces se enciendan y el público se acerque, suenan como murmullo de aquelarre las voces que este fin de semana tomarán la escena en la Sala Ross. Además de vestuarios y escenografías, el escenario se poblará con sus historias, sus miradas y reflexiones. Entre el 14 y el 17 de agosto se realizará la 9º edición del Festival de Artes Escénicas “Mujeres a Escena”, esta vez de manera autogestiva y con la clara intención de demostrar que el teatro también es un acto de resistencia: un espacio donde las luchas y los afectos se entrelazan, donde la memoria se encarna y donde las voces se multiplican.
“Existe una lucha constante para quienes hacemos y producimos teatro, nos subimos a los escenarios, gestamos y llevamos adelante proyectos. Muchas veces, esa tarea se combina con nuestro rol de madres, de hijas, de nuestras familias”, señala Viviana Perea, directora del festival. Para ella, esta edición significa “seguir acercando nuestras voces al público y sostener este espacio de intercambio y de conciencia de arte y género”. En un contexto adverso, donde el evento se realiza de forma autogestiva y con elencos exclusivamente tucumanos, Perea rescata la importancia de generar un espacio de trabajo con un grupo de mujeres que se forman y trabajan en la sala que las cobija. Este año, el evento está organizado por la Cooperativa de Trabajo de Artes del Espectáculo Ross y la Sala Ross, y el equipo está integrado por Sol Tula, Agustina Roldán, Agustina Sosa Cardozo, Lara Morales, Rocío del Puerto, Florencia Melano y Luján Núñez. “Es un gran logro y un gran espacio de resistencia. A mí me da gran alegría verles crecer, aportar y llevar a cabo esta lucha”, agrega la directora.
Desde su primera edición, el festival ha sido un lugar para interpelar discursos patriarcales y sumar a la escena las temáticas y luchas sociales que atraviesan las vidas de las mujeres. Para Luciana Galván, directora y dramaturga de Monoambiente, el movimiento de mujeres no sólo permitió visibilizar y denunciar problemáticas, sino que también animó a muchas a alzar la voz para defender y valorar sus proyectos, deseos e ideas. “Empezamos a hacernos un lugar y a exponer no solo nuestras problemáticas, sino también las ficciones y las imágenes que pasan por nuestra cabeza. Muchas mujeres me animaron a mostrar lo que escribía, a cuidar ese espacio creativo y los vínculos grupales. En estos momentos políticos tan duros, trabajar en equipo te fortalece un montón”, señala.
Además, reflexiona sobre el contexto actual: “Estamos viviendo un vaciamiento de las instituciones que apoyan a la cultura, y que pueda hacerse un festival a pulmón, que priorice la visión, la actuación y el cuerpo de las mujeres y disidencias en escena, es súper importante. Porque además hay actualmente un ataque sistemático hacia las mujeres y disidencias que es sumamente preocupante. Entonces es una forma de afianzar nuestras voces como hacedoras de la cultura, como trabajadoras del teatro. Estamos presentes, es nuestro laburo, nos dedicamos a esto y tenemos muchas cosas para decir”, concluye.
María Clara Xamena, directora y dramaturga de Las Musas Mistongas, coincide en que, luego de mucho trabajo y luchas, la visibilidad de las mujeres en el teatro tucumano es mayor y ahora ocupan roles diversos dentro del quehacer teatral, como la dirección y la dramaturgia. “Hasta hace pocos años era difícil encontrar publicadas escrituras dramáticas de autoría femenina en el NOA. Hoy, gracias al trabajo inmenso de compañeras, muchas jóvenes tenemos nuestros textos publicados”, señala.
Para María Clara, en Tucumán esto implica también “generar espacios donde nuestras historias, lenguajes y estéticas no sean una excepción o una cuota de diversidad, sino un aporte central a la escena”. Con respecto al festival, considera que “Crear y participar en estas propuestas no solo amplía el campo artístico, sino que también es un acto político: nos permite preservar y transmitir memorias, visibilizar problemáticas específicas y construir redes de cuidado y resistencia en un contexto que tiende a fragmentar”.
Las actividades del festival se realizarán en Sala Ross (Laprida 135) y la programación es la siguiente:
Jueves 14:
Inauguración. Monólogo Animal de Agustina Roldán.
21:30 horas: Monoambiente (Ensayo de voces que recuerdan) Dirección: Luciana Galván.
Viernes 15:
20 horas: Aborto Clandestino – Dirección Nerina Dip
21:30 horas: Partes de mí – Dirección Sofía Alarcón
Sábado 16:
19 horas: Las Musas Mistongas - Dirección Clara Xamena
20:30 horas: Jardín de Artemisa - Creación Colectiva
Domingo 17:
Stand de libros durante toda la jornada
19 horas: Presentación del libro Archipiélagos del Deseo. Una vida de Tere Guardia de Patricio Dezalot. Homenaje a Tere Guardia.
20:30 horas: Recital LA RUTH. Presentación de nuevo material.
En esta 9° edición, Mujeres a Escena invita al público a ser parte de este acto de resistencia cultural y a celebrar las múltiples formas de contar y habitar el mundo desde la perspectiva de quienes muchas veces fueron invisibilizadas. Autogestivo, fuerte y creativo, este festival es una oportunidad para apoyar el trabajo de sus hacedoras, redescubrir el teatro tucumano, disfrutarlo y emocionarse.