Ley de Identidad de Género: entre la desinformación y la vulneración de derechos

foto: marianela jerez | la palta

Fiorenzo Rubino es un varón trans. A sus 16 años comenzó su transición con un tratamiento de hormonización. Este proceso permite incorporar hormonas que generan cambios corporales de acuerdo al género autopercibido. “A mí me permitió tener un desarrollo y un cambio casi completo para llegar a mi juventud, adultez y enfrentar al mundo de otra manera. Me mejoró psicológicamente todo”, cuenta Fiorenzo. 

Hoy las adolescencias trans ven vulnerado el acceso a este derecho debido a la modificación de la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743), a través del DNU 62/2025, impulsado por el Gobierno Nacional. Este cambio establece que las personas menores a 18 años no podrán realizar tratamientos de hormonización ni acceder a cirugías de afirmación de género. 

Entre los argumentos para defender esta medida, sostienen que las infancias no tienen la capacidad para tomar decisiones sobre su identidad, que son procesos hechos a la fuerza, que implican consecuencias negativas en la salud mental. “La información que tiene o que está pronunciando el Gobierno para con la sociedad tiene una base sobre la desinformación de la realidad de las personas”, sostiene Fabiana Reina, médica tocoginecóloga e integrante de la fundación Transformando Familias. Además, agrega que los tratamientos de hormonización y cirugías mejoran la calidad de vida de las personas trans y no binaries. “Si un paciente de 14 años me consulta y yo le digo ‘no podemos empezar ahora el tratamiento, vamos a empezar a los 18’, son cuatro años de vivir con esa disforia corporal, con ese disconfort de su corporalidad que no va a poder resolver”, explica la profesional.  

“Está bueno empezar desde chico porque enfrentás la secundaria, la facultad o la vida laboral de otra manera”, remarca Fiorenzo, quien pudo comenzar el tratamiento de hormonización en su adolescencia gracias al alcance y existencia de la Ley de Identidad de Género. 

Un desconocimiento de la Ley 

fiorenzo rubino - foto: elías cura | la palta

“Lo que más molesta y la inconformidad con todo este discurso político es que se nota que no leyeron la Ley, que no pudieron enfrentar las 16 páginas que tiene”, manifiesta Fiorenzo. El artículo 11 de la Ley de Identidad de Género que fue modificado por el Gobierno, establecía que para que menores de edad puedan acceder a tratamientos de hormonización se debía contar con la autorización de un abogado/a y de sus titulares a cargo. Además, Reina afirma que “no está indicado someter a cirugía a las personas menores de 18 años, no está ni estuvo y nunca se lo hizo”. 

Por otro lado, la profesional explica que en las infancias trans no están indicados los tratamientos hormonales. El acompañamiento médico se enfoca en los cambios transicionales sociales, es decir, la ropa o el corte de pelo que prefieren usar, ser llamades con el nombre que deseen, entre otros. 

La importancia del acompañamiento 

Según el “Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica” realizado en 2022, el 60% de las personas trans tiene intentos de suicidio. “Los adolescentes que tienen esas manifestaciones tienen que ver con familias, escuelas, servicios sociales, compañeros que no le acompañan. Estamos hablando de todo un sistema social que rechaza o, eventualmente, retrasa el respeto hacia la identidad”, afirma la profesional. 

Para Reina, el acompañamiento del sistema de salud, como la calidad de los tratamientos que se brindan o los controles médicos, mejoran la calidad y la expectativa de vida de las personas trans. 

“Una persona a la que se le niegue desde chico su identidad va a desarrollar un problema de identidad, entonces no va a poder seguir adelante, no va a poder planear a futuro porque no sabe cuál es su futuro. Yo, de chico, si me hubieran negado eso muy seguramente me hubiera matado”, concluye Fiorenzo.