La Causa Malvinas y una posibilidad de formar parte de la mítica Vigilia del 2 de abril
/Foto: Alejandro Sarmiento | LA Palta
La Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el Municipio de Río Grande (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) y la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina presentan el primer concurso de ensayos académicos “Malvinas: porque esto tiene otra llave. Soberanía, Identidad y Territorio”. La convocatoria está dirigida a estudiantes, graduados, docentes y no docentes de todas las universidades nacionales que deseen sumarse.
El objetivo es investigar, escribir y revisar, desde múltiples miradas, el ejercicio pleno de la soberanía sobre nuestras Islas Malvinas. Este concurso reconocerá a los mejores ensayos, con la publicación en revistas académicas y la posibilidad de participar el próximo 2 de abril en la “Vigilia por la Gloriosa Gesta de Malvinas”, junto a veteranos y héroes de guerra en la ciudad de Río Grande.
Cuestión, Causa y Soberanía
En el abordaje de la historia nacional sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos adyacentes, es importante destacar que existen dos grandes aristas para comprender el conflicto entre la República Argentina y el Reino Unido: Cuestión y Causa. Un tercer aspecto que es transversal a todos ellos es el de la soberanía.
La Causa Malvinas es uno de los aspectos menos abordados de la historia reciente. Existe en el inconsciente colectivo, como primer punto, lo referido a lo estrictamente bélico entre Argentina y el Reino Unido: la guerra que duró 74 días,del 2 de abril al 14 de junio de 1982. Sin embargo, considerar este único aspecto representa un recorte de la realidad que es desproporcional a todo lo que realmente implica la Causa Malvinas.
La Causa Malvinas podría definirse como el conjunto de argumentos y acciones diplomáticas, culturales y de memoria que buscan la recuperación pacífica de los territorios usurpados desde 1833, manteniendo viva la conciencia nacional sobre la justicia del reclamo ante el mundo y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se exige al Reino Unido reanudar las negociaciones bilaterales.
La Causa está íntimamente ligada al conflicto de 1982, incluyendo sus consecuencias y el rol protagónico de los veteranos, pero no se limita a eso ya que también comprende el reclamo histórico, legítimo e imprescriptible de soberanía de la Nación Argentina, constituyendo una política de Estado. Por su parte, la Cuestión Malvinas es considerada por la ONU como un caso especial de descolonización y reconoce una disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido que debe resolverse por la vía pacífica a través de negociaciones bilaterales. La organización ha adoptado diversas resoluciones (la primera en 1965) instando a ambos gobiernos a dialogar, y ha establecido que el principio de libre determinación de los pueblos no es aplicable a esta disputa, sino que deben considerarse los "intereses" de los habitantes, según lo estipulado en la Carta de la ONU y la resolución 1514.
De esta manera, la llamada Cuestión Malvinas trasciende aquellos 74 días que marcaron la historia del país: constituye la disputa de soberanía territorial entre la República Argentina y el Reino Unido respecto a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos adyacentes.
Esta distinción clave separa el ámbito de las negociaciones diplomáticas, la llamada Cuestión, del sentimiento de pertenencia y memoria nacional, es decir, la Causa.
El lugar para hablar de la causa es la educación
Malvinas es una causa que tiene más de 500 años de historia. Su estudio cobra importancia presente y futura ya que contribuye en forma directa con uno de los pilares del sistema universitario nacional: el resguardo de la soberanía política, económica y cultural de la Argentina. Las universidades nacionales asumen la tarea ineludible de construir conocimiento enraizado en los problemas de la realidad nacional y contribuir a la formación de profesionales capacitados para intervenir en el desarrollo del país y de la región.
En este sentido, el concurso de ensayos académicos aporta al estudio, la investigación y la memoria sobre Malvinas. Para participar, los resúmenes deben enviarse hasta el 26 de noviembre. Para conocer todos los detalles se pueden descargar las bases y condiciones en este link: https://www.unla.edu.ar/ensayos-malvinas
