Letras y literatura en festival

Foto: Instagram FILT

“La tecnología de la escritura y la lectura, pasó tantas etapas, tiempos, lugares, que aunque se sumen herramientas sigue teniendo como una base, y esa base se mantiene”,dice Sofía de la Vega, una de las organizadoras del Festival Internacional de Literatura Tucumán (FILT). “Es loco pensar, que a diferencia de la música o el cine, que por ahí sufren más el impacto de las plataformas, el libro es una cosa medio sagrada. No se puede crear otra forma de consumir libros, aunque no sean de papel, hay que tener tiempo para leer”,. 

Sofía es tucumana y comenzó con este proyecto cuando tenía apenas 20 años y era estudiante de letras en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Por ese entonces, cuenta, se había sumado a un taller de la Universidad que dictaban Ezequiel Nacusse y Blas Rivadeneira. “Tenían unos cuantos años más que yo y ellos ya venían con la propuesta de hacer este festival, que era medio una cosa loca. Fue una conexión instantánea de ponernos a trabajar en esto.”

Con una beca del Fondo Nacional de las Artes, allá por el 2015, el FILT tomó vuelo. “Con esa beca trajimos a un escritor de México, Mario Bellatín”, la anécdota que cuenta Sofía sobre este invitado es que, el renombre de él en el mundo de la literatura, abrió la invitación para que mucha más gente llegara a la primera edición del FILT. 

No puede ser en otro lugar 

El Festival se aloja en el Museo UNT (MUNT), allí comenzó y se realizó cada año, excepto por aquellos dos donde el coronavirus detuvo al mundo y que ahora parecen un poco lejanos. “Es la novena edición porque aunque lo hacemos desde 2015, nosotros en 2020 y 2021, no lo hicimos porque nos interesa la presencialidad. O sea, yo creo que lo que genera algo copado acá en Tucumán es que sea presencial, más que virtual”, afirma Sofía. 

Hoy el FILT es conocido entre los tucumanos y tucumanas, pero también en el mundillo de la literatura de todo el país y por fuera de él inclusive, esa fama se la hicieron atendiendo los detalles del trabajo, según dice Sofía. “Algo que siempre cuidamos es que la gente que venga la pase bien. Siempre tenemos que cuidar muchos factores, que se sientan bien los escritores de Tucumán, que se sienten bien los de afuera, que la gente se sienta cómoda. Es todo para generar el ambiente cálido que también creemos que se crea en Tucumán, y que por eso tiene que ser en Tucumán y no puede ser en Buenos Aires o en otro lado.” 

Para Sofía, estos tres días son un 'campamentito'. Así lo sienten no solo quienes organizan sino también los asistentes. Ocurre que en el MUNT la gente puede aprovechar un enorme patio donde se instalan ferias y algunos espacios cerrados donde hay charlas, talleres, conversatorios, entre otras actividades. Todo esto colabora aportando comodidad para que el público permanezca en cada jornada. “Que la gente por un rato tenga la concentración para escuchar, que en otro momento charle con un amigo, en otro escuche las lecturas de afuera, eso es lo que nos gusta a nosotros.”

El festival es internacional, pero, ante todo, es tucumano. El crecimiento, año a año, es innegable y la decisión de seguir realizándolo en esta provincia es adrede. La presencia de escritores de diferentes puntos del país implica un costo adicional y una serie de dificultades como los vuelos directos. Inconvenientes todos que se sortean con la firme convicción de un federalismo real, sin sede en Buenos Aires. “Obviamente es difícil hacer un festival hoy por hoy solo con gente de Tucumán, pero tampoco es la idea, yo creo que está bueno el cruce, y compartir con gente que tiene otros trayectos, otra profesionalización”. 

Desacralizar la literatura 

Otra de las propuestas del FILT, y una de las razones por las que tres veinteañeros se pusieron en la tarea de la realización del mismo con el entusiasmo característico de la edad, es la de “sacar la literatura de la idea académica”. El recuerdo de aquellas primeras ediciones que trae Sofía a la conversación es sobre las consultas que les llegaban con más frecuencia: ¿entregan certificados? ¿cómo me inscribo?.  “La gente está acostumbrada a eso. Pero, esto es un festival. Es un espacio más lúdico que desacraliza la literatura y que busca el encuentro del lector o del autor con nuevas voces, voces de escritores que admiran, o simplemente un espacio para encontrarte con gente que también le gusta leer”.

Otro de los desafíos es correr a la literatura del lugar del snobismo y que se acerquen al espacio todos los que disfrutan de leer, escuchar y compartir. Hoy el FILT cuenta con una amplia presencia de editoriales y revistas. Pero Sofía destaca con particular orgullo la asistencia de estudiantes de letras. La estantería colmada de libros a su espalda da cuenta de que su profesión la apasiona y que la casa que la cobijó durante sus años de estudiante siempre tendrá un lugar especial en su corazón. 

El festival se sostiene con mucho trabajo a pulmón. “Nosotros soñamos que en estos 10 años ya íbamos a estar en otro lugar en cuanto a lo económico, pero lamentablemente eso no pasó”, comenta Sofía. Y es que el desguace en todas las áreas de la cultura sigue haciendo estragos al momento de sostener este tipo de espacios en pie. En los agradecimientos por la ayuda a sostener este espacio hay una mención especial a la UNT y al acompañamiento de Elina Valladares, directora general administrativa de la Secretaría de Extensión Universitaria. 

El Festival Internacional de Literatura Tucuman tendrá lugar desde el viernes 25 al domingo 27, en el Museo UNT (San Martín 1545). Las actividades se inaugurarán el viernes a partir de las 15 en el MUNT, y Sofía invita a participar especialmente de “álbum de autor” el viernes a las 17.