Guillermo Folguera llega a Tucumán para hablar de la crisis socioambiental

¿Qué está pasando con el ambiente en la Argentina? ¿Qué modelos productivos se disputan el presente y el futuro del país? ¿Qué rol juega la ciencia frente a los intereses del poder económico? Estos y otros interrogantes atravesarán la charla que brindará el filósofo y biólogo Guillermo Folguera. El investigador del CONICET llega a Tucumán para compartir su mirada crítica y comprometida en un nuevo encuentro del ciclo “Debatamos con fundamentos”. 

Este espacio busca generar instancias de reflexión crítica y diálogo abierto sobre temas que resultan urgentes y es una invitación al pensamiento crítico colectivo. El investigador brindará una charla magistral acompañada de un espacio de debate abierto, donde se abordarán temas como el cambio climático, la transición energética, las nuevas formas de colonialismo, y los desafíos actuales para pensar una soberanía ambiental y popular.

“Guillermo viene a Tucumán en un contexto muy particular donde existen muchísimas demandas y reclamos de la población por las condiciones socioambientales en las que vivimos”, explica Lourdes Albornoz que acompaña la organización del evento. “En esta ocasión van a estar presentes además miembros de las distintas organizaciones que venimos trabajando y preguntándonos sobre nuestra forma de vivir, sobre nuestro alimento, sobre el aire que respiramos, el agua que tomamos y el futuro que queremos para nuestra provincia en términos socioambientales. Porque no hay un solo problema ambiental que no tenga origen en la desigualdad social y viceversa” comenta la trabajadora social y militante de la Red Acción por el Buen Vivir.

Una voz necesaria para pensar el presente

Desde hace años, Folguera recorre el país visibilizando las consecuencias del modelo extractivista y proponiendo alternativas desde un enfoque de justicia ecológica, derechos de la naturaleza y saberes colectivos. Doctor por la Universidad de Buenos Aires, Licenciado en Filosofía y en Ciencias Biológicas, investigador independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además, es autor de libros como La ciencia sin freno (2020), Ontología del despojo (2024) y Veneno (2024, junto a María Paula Blois), donde analiza el uso masivo de agrotóxicos en el país como parte de una política extractivista estructural.

Su compromiso con la defensa del ambiente se expresa tanto en sus investigaciones como en su militancia. En 2002 se sumó al Grupo de Reflexión Rural (espacio de discusión política y ecologista fundado en los años 90 por Jorge Rulli); desde entonces recorre distintas provincias articulando con asambleas socioambientales en La Rioja, Catamarca, San Juan, Salta, Jujuy, Entre Ríos y Buenos Aires, entre muchas otras. También ha denunciado de forma sostenida los impactos de los transgénicos, la megaminería, el fracking y otros modelos de saqueo territorial.

En sus intervenciones públicas, el biólogo advirtió sobre el rol del Estado como garante de los intereses corporativos. En particular, señala al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como una herramienta que institucionaliza el saqueo de los bienes comunes, profundizando la entrega de los territorios al agronegocio, la megaminería, el negocio inmobiliario, la extracción del litio y la pesca industrial.

“El RIGI fue escrito por los mismos grupos financieros vinculados al extractivismo. Se trata de una avanzada directa sobre las legislaciones provinciales que defienden los territorios, como en Mendoza, Chubut o Jujuy. Es la profundización de un modelo hecho por y para las corporaciones”, señaló en una entrevista brindada el año pasado a Enfant Terrible, medio digital de Córdoba.

Encontrarse para compartir saberes y resistencias

La actividad comenzará con un recibimiento especial en el patio de la facultad: habrá sahumos, canto con cajas y un momento de encuentro entre la comunidad académica y organizaciones socioambientales. Luego, se desarrollará la charla central y un espacio abierto de debate con el público.

Se abordarán temas como el avance del agronegocio, la megaminería, los desafíos de la transición energética, y las consecuencias del cambio climático, entre otros ejes clave para comprender la situación socioambiental actual en Argentina.

El evento (con cupo limitado, libre y gratuito) forma parte del ciclo de cine-debate “Debatamos con fundamentos”, impulsado por las Comisiones de Género y Diversidad Sexual y de Cultura de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT (ADIUNT) y contará con la participación de la Red Acción por el Buen Vivir y el grupo ecologista ProEco. La cita es este viernes a las 17 en el Anfiteatro de la Facultad de Ciencias Naturales  - UNT (Miguel Lillo 205).