Juliana Isas: una voz que hable de vos

foto: gentileza juliana isas

Juliana Isas nació y creció en Tucumán. Su camino en la música empezó muy temprano, con un violín en la mano y, de fondo, seguramente algún cerro. Después fueron sumándose los instrumentos a los que se fue acercando con curiosidad y con facilidad, como quien juega a un juego que se le da muy bien. En los dos mil y poco aparecieron los escenarios, tocando con bandas under de chicas lesbianas en salitas, pero también en los teatros, como violista de la Orquesta Estable de la Provincia. El amor por la música antigua la llevó a estudiar tiorba en Buenos Aires en donde se quedó para formarse como violista en el Instituto Superior de Artes del Teatro Colón de cuya Orquesta Académica formó parte. Produjo discos de artistas tucumanxs, colaboró como sesionista con Benito Cerati, Luciana Tagliapietra y Paula Maffia, entre otrxs. Creó bandas sonoras para cine, televisión y teatro. Actualmente sigue produciendo, arreglando y tocando en distintos proyectos independientes.

foto: gentileza juliana isas

Hasta ahí la breve bio, la historia siempre contada, porque hacia fines de 2024 salió al mundo TP1, su primer álbum.“Durante un otoño oscuro, en 2024, con el país y el planeta cayéndose a pedazos, me encontré sin tanto trabajo que hacer para otrxs y, mitad-pesadilla, mitad-sueño, me monté una preciosa residencia artística en mi propia casa” cuenta Isas. Como su abreviado nombre lo indica, TP1 es un trabajo práctico, un ejercicio de autoconocimiento que pasea a quien lo escuche por muchas texturas musicales, por letras que acarician y que golpean, por un sentimiento muy colectivo de este momento en el país pero también por una forma muy personal de sentir lo que está pasando. “Están presentes: Dios y el diablo; las lesbianas y la música antigua; el pop y mi pasado cristano; Tucumán y la ruta a Buenos Aires. En este álbum, existen dos lados de mí que se entrelazan, se complementan y se contradicen. TP1 para mí es desbloquear el mute, poner a grabar y, por primera vez, hacerme cargo de lo que siento, de quién soy y de lo que tengo para decir en el propio momento” resume Isas.

Este sábado 26 será la primera vez que Juliana Isas presente en vivo su primer álbum. Lo hará en un show compartido con otro multiinstrumentista tucumano, Manu Sija, en el ya mítico Centro Cultural Casa Brandon de la Ciudad de Buenos Aires. Después de tantos años en la música, en este “show friki pop con variaciones picarescas”, como lo describe, sonará por primera vez en vivo TP1 y, con él, será su propia voz la sonará al frente en el escenario.

La Palta charló con la multiinstrumentista sobre su último trabajo, la novedad de hacer sus propias letras, el desafío de sacar la voz, la ida y vuelta Tucumán/Buenos Aires y el show que se viene.

LP: Dijiste que TP1, tu disco, es exactamente eso, un trabajo práctico, una tarea con vos misma ¿Qué aprendiste después de tanta tarea?

foto: juliana isas

JI: Aprendí que puedo hacer cosas que pensaba que no, que simplemente no había nacido con ciertas destrezas, por lo que en décadas, tres, ni me gasté en ni esbozarme jamás por esas zonas de inseguridad, y vaya sorpresa, estaba en lo incierto. 

Una muy linda satisfacción me da hacerme cargo de lo que soy y, si bien el drama es total, también lo es la algarabía, y entre pitos y flautas, alta comedia. También a veces es noble darle vacaciones al tribunal de justicia interno, que no sabés cómo son de jodidos. Al fin y al cabo, diseñar cómo se lucen y suenan lo que se lleva ¡es muy divertido!

LP: Sos una multiinstrumentista que tocó de todo pero que le venía faltando probar un instrumento: la voz ¿Cómo te va con eso?  

JI: La voz es un bastión de los más inmensos para mí que me la pasé buscando los instrumentos más exóticos y voluminosos con tal de esquivarle a mi propio aparato fonador. Insisto: pensé que no había venido a este mundo para cantar, y después, al estar haciendo mi TP era obligatorio que diga lo que tenía que decir, así que sin encontrar ningún otro voluntario más en mi casa para decir lo que yo tenía que decir, me tocó a mí acercarme al mic y contarme “qué me pasa, loco”. No me es fácil, pero es fundamental.

foto: gentileza juliana isas

LP: Después de tantos años en la música, te metiste también con las letras ¿cómo fue el proceso de poner lo que sentías en palabras y hacerlas canción?

JI: Al haber pensado, como decía antes, que no podría hacerlo, y luego al pensar que de golpe sí tenía que hacerlo, solo tuve que decir lo que tenía que decir, silenciando totalmente al tribunal de justicia interno, sólo con la espontaneidad que es mi guía y mi amiga.

LP: Venís de Tucumán pero hace varios años que vivís en Buenos Aires y la ruta que une esas dos ciudades está muy presente en los videos del disco ¿cómo aparecen o influyen esos dos lugares en TP1?  

JI: Amo intrínseco a mis dos países, Tucumán y Buenos Aires. Obvio, mi niña mimada: mi Tucumán querido. La siento como una cálida pelopincho, donde siempre el agua termal me relaja pero también tiene sus límites claros, que para mal o para bien, me calman y me cansan a veces. Buenos Aires, entonces, es como un mar, lleno de sorpresa, incertidumbre, y un día un tesoro aparece, otro día un banco de arena, otro día un grupo de tiburones y, otro, una comunidad de sirenas. Así, incierto siempre, hay adrenalina y misterio. Yo igual no dejo de nombrar mi casa como Tucumán, y miro todos los atardecer en CABA con los ojos con lágrimas al ver cómo se acuesta el sol en los cerros ¡Y qué farsantes esos cerros! Son edificios que mi vista confunde con su divina posibilidad. Extraño. Pero es extraño.

LP: Las canciones hablan, entre otras cosas, de autodescubrimiento, de desamor, de religión, y de Argentina, donde pareciera que cuesta amanecer todos los días ¿crees que sirven las canciones para sobrevivir cuando todo se derrumba? 

JI: Yo no puedo entender qué es la música, es como el amor, o la muerte, o la vida. Divino misterio que nos acompaña, e involucra a todo el planeta ¡Gracias música por tu excelente servicio!

LP: ¿Con qué se encontrará el público este 26 de abril? En un show que describen como “friki pop con variaciones picarescas”

El 26 Casa Brandon, emblemática casa cultural queer, nos recibirá a estxs 2 tucumanxs multiinstrumentistas, radicados en Buenos Aires, Manu Sija y yo. Manu (una persona que admiro profundamente, para mí un gran referente) montará su proyecto Changosolo/ Ecléctica; y yo presentaré mi primer disco, TP1. Me acompañarán Marti Vij, en octapad y coros, Tomi Campeone, en bajo, y Gabriela Areal,en coros y maracas.

Se trata de un show que, al haberse creado de la espontaneidad total, tiene una estructura poco convencional, con sus momentos dramáticos pero siempre en un halo de comedia. 

LP: Si hay un T1 ¿eso significa que se viene un TP2?

JI: Sería oportuno, y a dios le pido. El título que elegí, al azar prácticamente como todo, es un bello truco personal para auto inclinarme a la serie sin mucho reparo. Si hay 1 hay 2, y no hay 2 sin 3, y ya está, eventualmente me recibiré de mis TP para inventar otro asunto. “Veremos, dijo el ciego”.

El show de Juliana Isas y Manu Sija en Casa Brandon (Luis María Drago 236, CABA) será este sábado 26 de abril a las 21. Las entradas pueden conseguirse aquí