Salud mental, un derecho que aún enfrenta desafíos

Foto: Ítalo Lautaro Vaca Navarro | La Palta

“No hace falta estar pasando por el peor momento de la vida, ni encontrarse en el peor estado emocional para recién acudir a una consulta por salud mental. El espacio terapéutico es una caja de resonancia, es un lugar de construcción de herramientas para uno mismo”, dice la psicóloga Agostina Tosi, integrante del Centro de Estudios y Acciones de Salud Mental y Derechos Humanos (CEA) de Tucumán. 

Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con el objetivo de sensibilizar sobre los problemas vinculados a la salud mental y elaborar estrategias para mejorar el acceso a sus servicios. 

En Argentina, la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, promulgada en 2010, define la salud mental desde un enfoque de derechos humanos. Entre sus puntos plantea el cierre progresivo de hospitales psiquiátricos y promueve la apertura de dispositivos alternativos como hospitales de día o casas de convivencia. También establece la formación de un Órgano de Revisión Nacional en cada provincia para controlar su aplicación. 

A más de una década de su implementación, esta ley aún presenta grandes desafíos. “En términos presupuestarios estamos mal. Lo que debería estar destinado a salud mental por ley está por debajo de lo estipulado y programado”, advierte Tosi. La norma establece que el Estado debe destinar el 10% del presupuesto total de salud a esta área. 

Salud mental en Tucumán

Tucumán adhirió a la ley nacional en 2014 y cuenta con dos hospitales monovalentes públicos: el Hospital Juan María Obarrio, para varones y el Hospital de Clínicas Nuestra Señora del Carmen, para mujeres. En los hospitales generales y en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) se brinda atención ambulatoria psicológica. Por su parte, el Hospital Padilla es el único efector en la provincia que dispone de una sala para internación por motivos de salud mental. Además, Tucumán cuenta con la línea telefónica 135 destinada a la atención de urgencias en salud mental. 

Sin embargo, “la demanda es excesiva en relación a la cantidad de capital humano que hay para el atendimiento. Falta espacio, falta personal, falta seguimiento y mucho presupuesto”, sostiene la psicóloga. 

Por otro lado, Tucumán aún no dispone de un Órgano de Revisión. “Esto es una falta grave porque todas las prácticas que se llevan adelante en materia de salud mental no están siendo reguladas por ningún ente externo, que pueda mirar con otros ojos si estas prácticas se encuentran por dentro del marco de la ley o si existen algunos excesos”, dice la profesional. 

En septiembre de este año, en la Legislatura se sancionó una ley de salud mental provincial. Sin embargo, el proyecto no fue debatido con otras instituciones u organizaciones vinculadas a la temática. 

Desmitificar, acompañar y construir comunidad

Desde 2020, el CEA lleva adelante tareas de estudio e intervención en territorios, en torno a la salud mental y los derechos humanos. La agrupación actualmente está conformada por psicólogas y psicólogos. “Entendemos que la salud mental se articula absolutamente con otras disciplinas sociales y de la salud, por lo que somos una plataforma abierta a la incorporación o participación de personas que no necesariamente sean del campo psi, más bien que tengan interés o injerencia desde el área de experticia que sea”, comenta Tosi. 

Hoy, en el Día de la Salud Mental, la agrupación llevará a cabo el Festival Disonante. Arte, comunidad y salud mental. “Se llama así porque entendemos que la comunidad del arte y la salud mental son pilares que están estrictamente articulados”, dice Agostina. El festival busca desmitificar los discursos que rondan en torno a la salud mental, acercar información y generar un lugar de encuentro con la comunidad. Se realizarán charlas, muestras, ferias, radio abierta y un cierre con stand up. Además, participarán profesionales y artistas. El evento se desarrollará en el Museo Nicolás Avellaneda (calle Congreso 56) desde las 16 hasta las 22 horas, con entrada libre y gratuita. 

En un contexto de ajuste y creciente incertidumbre, Tosi remarca que “es importante el encuentro con los otros ya sea la familia, los amigos, el laburo. No hay que abandonar el lugar de encuentro, ni de divertimento, ocio y distensión”.