22 veces Paola Tacacho, un documental que transforma el dolor en memoria colectiva
/Foto: Alejandro Sarmiento | La Palta
Fueron 22 las denuncias que Paola Tacacho realizó en contra de su femicida. 22 veces acudió al Poder Judicial sin obtener respuestas. Este 30 de octubre se cumplen cinco años de su femicidio. “Fueron cinco años difíciles de aprender a vivir con dolor y ausencia, sin embargo mantener viva y honrar su memoria es fundamental”, dice Mariela Tacacho, su madre. Hoy, el documental 22 veces Paola Tacacho reconstruye su historia y la lucha que siguió después.
Paola era docente de inglés. El 30 de octubre de 2020 fue asesinada por Mauricio Parada Parejas, en pleno centro tucumano. Su agresor era exalumno y por cinco años la acosó y hostigó. Durante todo ese tiempo, Paola presentó 22 denuncias penales en su contra y una orden de restricción de acercamiento. Sin embargo, estas fueron desestimadas y archivadas por las autoridades judiciales.
Así comenzó el camino de lucha de Mariela Tacacho. Un camino que recorrió acompañada de su familia, amistades y organizaciones feministas. “No fue fácil. Me costó mucho aceptar que mi hija ya no estaba, que no iba a regresar, que su femicidio era totalmente evitable. Ahí nació la fuerza. Comenzamos a organizarnos para arrancar y pedir justicia a gritos”, cuenta Mariela. Esa lucha llevó a que en 2021 el ex juez Francisco Pisa fuera destituido de su cargo por no haber actuado con perspectiva de género. Este año, además, un fallo consideró al Estado provincial responsable del femicidio de Paola, y fue instado a pagar una indemnización a su familia.
Reconstruir el camino
Esa búsqueda de justicia es el eje del documental 22 veces Paola Tacacho, dirigido por Paula Scarso. La iniciativa surgió a partir de un programa del ex Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad de la Nación. Mariela, junto a sus compañeras de lucha, decidieron llevar adelante el documental para mostrar la lucha de Paola durante tanto tiempo, visibilizar la inacción del Estado y la fuerza colectiva que se gestó después. “El documental significó un homenaje a Paola. Este material va a poder circular durante mucho tiempo para que no vuelva a pasar nunca más lo que a ella le sucedió”, dice Laura Sánchez, militante feminista de Tucumán y partícipe del proyecto.
Foto: Melina Zanacchi | Registro Documental Paola Tacacho
A fines de 2022, se grabaron las primeras escenas en Salta. La segunda parte se filmó en Tucumán, en la facultad de Filosofía y Letras, lugar donde la docente estudiaba. Con estas escenas se fue reconstruyendo la trama social y judicial del caso. El grupo de trabajo estuvo conformado por la familia de Paola, organizaciones feministas, docentes, comunicadoras y un equipo técnico. Desde la toma de decisiones hasta la recaudación de fondos, en todo primó el trabajo colectivo. “El compromiso de todo este grupo de personas, hizo que se logre este proyecto, que además de tener un valor muy importante en cuanto al contenido, también lo tiene en lo estético”, cuenta Milagro Mariona, periodista y militante feminista que participó en la producción del film.
“Es importante contar la historia de Paola porque expone el calvario que atraviesan las mujeres víctimas de violencia de género y la actuación de la justicia y de las instituciones del Estado”, dice Alejandra del Castillo, referente de Ni Una Menos en la provincia. Además, agrega que “mostrando la lucha por justicia también marcamos que las mujeres no están solas, que las organizaciones estamos para acompañarlas”.
“A cinco años del femicidio de Paola, en Tucumán, seguimos con un Ministerio Público Fiscal y jueces que siguen sin garantizar protección a las víctimas, que se sigue garantizando la impunidad de los poderosos”, advierte Alejandra. La referente, también, sostiene que en la provincia los femicidios son la segunda causa en las estadísticas de homicidios.
22 veces Paola Tacacho busca mantener viva su memoria y también generar una transformación en el sentido de la justicia. “Cada una de estas historias que contamos, que narramos también ayudan a que, a lo largo del tiempo, vayan cambiando las estructuras y vayan moldeando el Estado que queremos: uno que proteja, que cuide, que prevenga, que acompañe”, sostiene Mariona.
El documental tendrá su estreno este 30 de octubre con una función especial y cerrada dedicada a su familia. A partir del 31 del corriente mes y el 1 de noviembre, se podrá ver en el Cine Atlas (calle Monteagudo 250) a las 20 horas, con entrada gratuita y cupos limitados. Luego se realizarán proyecciones en espacios públicos y educativos. “Queremos que su historia sea un llamado a la acción, para que ninguna mujer más pase por lo que pasó mi hija”, concluye Mariela Tacacho
