25N en Tucumán: diez femicidios, memoria en marcha y un reclamo urgente al Estado

Foto: Alejandro Sarmiento | la palta

El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por la ONU para visibilizar y erradicar todas las formas de violencia machista en el mundo. La fecha recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, ejecutadas en 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. Su historia se transformó en símbolo global de resistencia.

En Argentina, la efeméride llega nuevamente marcada por cifras alarmantes. Gabriela Arroyo, María Verónica Leal, Julia Espinoza, Marta Santillán, Elizabeth Zamora, Rosa Andrada, Adriana Córdoba, Yuliana Borges, Karla Robles, Rosario Vargas; no son hechos aislados, son los nombres de las diez víctimas de la violencia machista en Tucumán en lo que va del año. Muchas de estas mujeres habían denunciado a su agresor, pero eso no alcanzó. Dos de estos casos constituyen lo que se conoce como “suicidio femicida”. Todos los casos son mujeres, cuyos rostros dan cuenta de que no solo se trata de cifras, aunque las cifras también cuentan y hablan de una violencia estructural.  

Según el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”, entre el 1 de enero y el 30 de octubre de este año hubo 208 casos: 174 femicidios directos, 23 femicidios vinculados, 3 travesticidios y transfemicidios, y 8 instigaciones al suicidio. “Observamos con preocupación un salto cuantitativo y cualitativo en la violencia machista, en un contexto de retroceso de las políticas públicas y corrimiento del Estado frente a las violencias de género”, señalan desde la organización feminista. 

Marchar, encontrarse, gritar

Hace 10 años, la consigna Ni Una Menos (NUM) se convirtió en bandera y motor del movimiento feminista argentino. Mujeres y disidencias se organizan, se encuentran y salen a la calle más allá del cansancio y como respuesta al dolor que provoca cada muerte. “Vivas, libres y sin deuda nos queremos”, dice este año el lema con el que se convoca desde NUM Tucumán para marchar este 25 de noviembre.

“Es importante marchar para decir basta a los femicidios pero también a la violencia social y estatal que surge del ajuste, la represión, la reforma laboral, el intento de convertir a la Argentina en un protectorado de Estados Unidos”, dice Alejandra del Castillo, integrante de NUM Tucumán. La militante asegura que lo único que permitirá enfrentar toda esta política reaccionaria es la organización y lucha de las mujeres y disidencias en los barrios, lugares de trabajo, escuelas y universidades. 

“Los discursos de odio cobran cuerpo en la realidad: una mujer o una persona trans es asesinada cada 36 horas”, dicen desde Ahora Que Sí Nos Ven. Así, el 25N no es solo una jornada de memoria sino también un llamado urgente a fortalecer la prevención, garantizar acceso real a la justicia, ampliar los dispositivos de protección y exigir responsabilidades al Estado. La violencia machista, sostienen, está arraigada en desigualdades estructurales, en el silencio institucional y en la falta de recursos efectivos. 

Es por todo esto que desde NUM invitan a concentrar este martes a las 18:30, en plaza Urquiza, para marchar hacia Plaza Independencia.