La historia de la UNT contada a través de diez mujeres
/Chula Saad
Cuando se cuenta la historia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), los nombres que suelen escucharse son, en su mayoría, masculinos. Sin embargo, también existieron mujeres militantes que dejaron una huella imborrable en la provincia. Diez de esas trayectorias hoy se reúnen en el libro Mujeres, ciencia y Universidad en Tucumán.
El libro fue escrito por nueve investigadoras tucumanas que reconstruyeron las historias de Lola Mora, Margarita Todd, Concepción Prat Gay de Constenla, Dorothy Ling, Olga Doz de Plaza, Yolanda Ortíz, Blanca Zulema Saad, Elsa Moreno, Leonor Colombo de Cudmani y María Isabel Jiménez. Cada una de ellas se desempeñó en distintos campos: educación, arte, ciencia, arquitectura, psicología e ingeniería. “Si bien son 10 trayectorias, también intentamos que no se solapen en el tiempo, porque la idea era escribir una historia de la Universidad a través de estas mujeres”, explica Marcela Vignoli, profesora de la UNT, investigadora del Conicet y compiladora del libro.
La militancia y el compromiso de estas mujeres tucumanas aparece reflejado en cada uno de los capítulos. Militancia y lucha por conseguir un lugar en la academia, en un contexto donde acceder a la formación profesional y a puestos de renombre era una tarea difícil. El escrito, además, cuenta la vida de mujeres que formaron parte de la Generación del Centenario y del clima previo a la creación de la Universidad. “Estas historias también están entretejidas en el Tucumán de ese momento”, señala la compiladora.
De la investigación al libro
El equipo de investigación comenzó a conformarse en 2015. Ocho años después, en 2023, con integrantes que se fueron sumando y otras que quedaron en el camino, el proyecto se concretó con la propuesta de la Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT). Como compiladora, Vignoli se ocupó de coordinar el equipo y lograr un estilo unificado en la escritura.
Vignoli cuenta que poco se conocía del aporte de estas mujeres en Tucumán, sobre todo si pensamos en las trayectorias y el reconocimiento que tuvieron en otras provincias o países. Un ejemplo es Yolanda Ortíz, química y primera secretaria de Ambiente en el país. Su nombre da título a la Ley 27.592, que establece la capacitación obligatoria en materia ambiental. Sin embargo, su incidencia en la provincia era prácticamente desconocida. “Entonces me parecía que si no lo escribíamos nosotras, no lo iba a escribir nadie”, dice Vignoli.
La reconstrucción de estas historias implicó una ardua búsqueda de registros en cartas, fotografías y artículos. Así, cada capítulo, además de la biografía escrita por sus autoras, también acerca material de las propias protagonistas.
“El libro abrió nuevos archivos y fuentes para seguir trabajando”, afirma Marcela. La investigadora menciona el caso de Concepción Prat Gay de Constenla, quien hizo un documental y participó en diversos proyectos de cine. Por mucho tiempo, su archivo personal estuvo en la Biblioteca Nacional sin catalogar. “En la carrera de cine nadie sabía que había hecho un documental y ahora lo consiguieron por la familia”, cuenta.
El encuentro con las historias
Lola Mora
“Lo que me parece interesante de la obra, es que hay un doble registro. Por un lado, las historias que contamos de las mujeres y por otro, cómo hemos llegado a estas mujeres”, dice Cristina Garat, docente, investigadora del Conicet y autora de uno de los capítulos del libro.
Garat redactó el capítulo que cuenta la vida de Leonor Colombo de Cudmani. Escribir sobre ella le tocó una fibra familiar. Durante el proceso de investigación, realizó entrevistas a personas muy cercanas, ya que Leonor fue profesora de su madre cuando estudiaba física en la UNT. “Eso es lo que tiene hacer historia en Tucumán. Te encontrás con el testimonio vivo muy cerca. Es imposible que no te conmueva”, afirma.
Para algunas de las autoras del libro, estas historias fueron un descubrimiento, para otras, una forma de profundizar en sus propias áreas de estudio.
“Las investigadoras en ciencias sociales venimos muy vapuleadas, así que poder reivindicar algo de lo que hacemos para nosotras es un placer”, dice Cristina.
“Mujeres, ciencia y universidad en Tucumán está pensado para que cualquiera lo pueda agarrar, hojear y disfrutar. Eso me parece que está bueno porque se trata de un libro de divulgación para recuperar la historia”, sostiene Garat.
El libro será presentado hoy a las 19 horas, en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (San Martín 1545). La entrada es libre y gratuita.