Identidad, Memoria y Justicia: una búsqueda que continúa
/Foto: Elena Nicolay | La Palta
“¿Quién está buscando a su nieto, o tiene a su hija o nuera embarazada?”, fue la pregunta que marcó el inicio de la incansable búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo. Desde 1977, las Abuelas trabajan para restituir la identidad de los niños y niñas apropiados durante el terrorismo de Estado en el país. Una lucha que continúa hasta hoy.
Todo comenzó con 12 abuelas: Alicia “Licha” Zubasnabar de De la Cuadra, Raquel Radío de Marizcurrena, Haydée Vallino de Lemos, Delia Giovanola, Clara Jurado, María Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani, Mirta Acuña de Baravalle, Vilma Sesarego de Gutiérrez, Eva Márquez de Castillo Barrios, Leontina Puebla de Pérez, María Eugenia Casinelli de García Irureta Goyena y Beatriz Aicardi de Neuhaus. Seis meses después de las primeras rondas de los jueves de Madres de Plaza de Mayo, estas 12 mujeres descubrieron que compartían otra búsqueda: la de los hijos e hijas de sus familiares desaparecidos. Así nació el grupo de Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos, que más tarde se constituiría como Abuelas de Plaza de Mayo.
Durante su búsqueda, recorrieron ministerios, juzgados de menores, hospitales e iglesias en busca de respuestas. Respuestas que nunca llegaban. En plena dictadura, se reunían de forma periódica y en los espacios públicos utilizaban códigos para comunicarse. Poco a poco, el número de madres y abuelas creció y su reclamo comenzó a visibilizarse dentro y fuera del país. En 1980, tras años de investigaciones, las Abuelas lograron la restitución de Tatiana Ruarte Britos, la primera nieta recuperada en Argentina.
Con el tiempo, las abuelas buscaron apoyo en la ciencia. Es así que lograron el desarrollo del “Índice de abuelidad”. Esta fórmula establece la posibilidad de parentesco entre un nieto o nieta y sus abuelos a partir de material genético. En la actualidad se restituyeron más de 80 identidades de nietas y nietos a través del índice de abuelidad.
El trabajo de las Abuelas derivó en la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNGD) con la Ley 23.511, donde se le dio validez legal a los análisis genéticos que se realizaban en el Hospital Durand.
Su lucha también tuvo impacto en materia legislativa sobre la niñez. En la Convención Internacional sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, aprobada en noviembre de 1989, se incorporaron tres artículos impulsados por Abuelas que buscaban proteger el derecho a la identidad. Hoy son conocidos como “los artículos argentinos”.
Un delito de lesa humanidad
La apropiación de niños y niñas fue parte del plan sistemático desplegado durante el terrorismo de Estado en el país. Esta práctica consistió en la sustracción de bebés nacidos durante el cautiverio de sus madres o secuestrados junto a ellas, y la posterior falsificación de sus identidades. Entre 1975 y 1980, se estima que alrededor de 500 niños y niñas fueron apropiados por los represores o entregados a otras familias.
En Tucumán son tres los nietos que restituyeron su identidad. En noviembre de 2015, Mario Daniel Navarro se convirtió en el primer nieto tucumano en recuperar su historia. Su caso llegó a juicio en 2024. Este proceso judicial fue el primero en la provincia por el delito de apropiación durante el terrorismo de Estado. En el mismo se condenó a Santos González por ser partícipe secundario del delito de sustracción, retención y ocultamiento.
En 2018, Marcos Eduardo Ramos restituyó su identidad a sus 40 años. En 1976 había sido secuestrado junto a su madre, Rosario del Carmen Ramos, en Tafí Viejo. En diciembre de 2022, Juan José Morales, quien tenía solo nueve meses cuando fue secuestrado junto a su familia, conoció su verdadera historia.
La identidad constituye un derecho fundamental de cada persona, y su restitución es una forma de reparación. En la actualidad, 140 nietos y nietas lograron conocer su verdadera historia gracias a la lucha de Abuelas y se estima que más 300 personas aún desconocen su origen.
Si naciste entre 1975 y 1983 y tenés dudas sobre tu identidad, podés comunicarte con Abuelas de Plaza de Mayo: https://www.abuelas.org.ar/dudo-de-mi-origen