Red ECI: cultura en colectivo
/Foto: cortesía red eci
La Red de Espacios Culturales Independientes (ECI) de Tucumán realizó la semana pasada su primera reunión del año. En este encuentro se abordaron los desafíos que enfrenta el sector y se delinearon los objetivos y actividades que la organización llevará adelante en 2025.
Fundada en 2018, la red está integrada por gestores culturales y artistas de distintos espacios de la provincia que comparten una visión horizontal, inclusiva y solidaria. Desde su nacimiento, se han propuesto trabajar colectivamente para fortalecer la actividad cultural independiente, visibilizar su importancia e impulsar políticas públicas que brinden soluciones a las problemáticas del sector. Se reúnen en asambleas y tienen una comisión de Legales que trabaja en redacción de propuestas y realiza las gestiones pertinentes.
Juan Grande, gestor cultural, docente, abogado y miembro de la comisión legal de la Red, destaca que “los espacios culturales independientes son lugares donde se produce una sinergia particular, donde se crea sentido de comunidad. Son espacios de convergencia entre muchas disciplinas artísticas, que apuestan a la innovación, a generar rupturas en el status quo del arte y la cultura”. Para Juan, estos espacios cumplen un rol vital no solo como plataformas para que muchos artistas den sus primeros pasos, sino también como generadores de nuevos públicos y dinamizadores del territorio donde se encuentran, en la mayoría de los casos, fuera del microcentro tucumano.
A lo largo de su trayectoria, la Red ECI llegó a reunir a más de 80 espacios culturales independientes de toda la provincia y alcanzó importantes conquistas. En 2020 logró la promulgación de una ordenanza en el municipio de Yerba Buena que reconoce y fomenta la actividad de los espacios culturales, creando un registro y un sistema específico de habilitación. Un año después, se aprobó una ordenanza similar en San Miguel de Tucumán. En 2022, la Red organizó el Mes de los Espacios Culturales Independientes (MECI), con el objetivo de promover el acercamiento de la comunidad a estos espacios mediante intervenciones artísticas, culturales y recreativas. Este ciclo fue clave para que la Legislatura provincial aprobara la Ley de Protección y Promoción de los Espacios Culturales Independientes, un proyecto que la Red diseñó e impulsó desde sus primeros años. Sin embargo, esta ley aún espera su reglamentación para convertirse en una herramienta efectiva.
En un contexto de crisis económica y desmantelamiento de organismos y políticas públicas que protejan y garanticen los derechos de la población, los trabajadores del arte y la cultura también atraviesan una situación crítica y buscan alternativas para sostenerse. “Uno de los desafíos más importantes es reunirse, agruparse y tratar de enfrentar la coyuntura económica y social que estamos atravesando. Es a través de la agrupación, de generar asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, que se pueden lograr conquistas”, sostuvo Juan subrayando además que el sector se vio profundamente perjudicado con la desaparición del Ministerio de Cultura, la reducción de presupuestos y la falta de datos concretos que permitan diseñar políticas públicas adecuadas. “No hay estadísticas reales que reflejen nuestras necesidades o problemáticas reales, al menos en la provincia y en el municipio de la capital. Por eso creemos que es fundamental unirse, presentarse, y poder sentarse en una mesa de decisión política para entablar un diálogo y participar del desarrollo de nuestro sector”, concluyó.
Desde su experiencia, Yudith Pintos, artista y gestora cultural a cargo del espacio La Veleta en San Miguel de Tucumán e integrante de la Red, remarcó el valor de lo colectivo: “Nos juntamos por primera vez en 2018, y desde ahí quedó el impulso de seguir reuniéndonos hasta hoy… Es increíble el camino que hemos recorrido sin personería jurídica, sin sueldo, solo con la motivación de entender lo que hacemos y socializar saberes y contactos”. Para ella, la agrupación ha sido clave para resistir a los ajustes y la precarización que han golpeado al sector. “Hemos sobrevivido gracias a la solidaridad colectiva, pero también a las luchas que hemos dado”.
Uno de los principales retos para 2025 es lograr que se reglamente la ley provincial que la Red impulsó con tanto esfuerzo y que la Legislatura aprobó el 9 de noviembre de 2022. Esta normativa contempla la creación de un Registro Provincial Voluntario de Espacios Culturales Independientes, un sistema provincial de habilitación según diferentes categorías, subsidios y acciones de fomento para promover y sostener sus actividades y funcionamiento.
Por otro lado, la Red continuará realizando las gestiones necesarias para replicar el sistema de registro y habilitación en otros municipios de la provincia y lograr la correcta implementación de la ordenanza existente en la capital. “Aunque existe ya una ordenanza, no hemos podido acceder a las habilitaciones ni recibido acompañamiento para los espacios que quieren y necesitan legalizarse. Sin apoyo estatal, esto es imposible”, señala Yudith.
El compromiso de la Red ECI sigue intacto. Su objetivo es ser parte activa del diseño de políticas culturales que reconozcan y apoyen el trabajo que se realiza en los espacios culturales independientes, verdaderos semilleros de la actividad artística y espacios de contención comunitaria en la provincia. “Siempre buscamos intervenir para que se reconozca a los ECI y a los trabajadores que los sostienen”, concluyó Grande.
En un contexto difícil, la organización colectiva y la gestión orientada a buscar estrategias y soluciones concretas, se vuelven no solo un medio para resistir, sino una forma de construir cultura desde abajo, con sentido comunitario y proyección transformadora.