Criminalización de la pobreza: Ola de detenciones a trabajadores de la economía popular
/Foto de Alejandro Sarmiento
Desde el miércoles pasado, la Policía de Tucumán detuvo a más de 20 trabajadores de la economía popular, entre los que se encontraban limpiavidrios y cuidacoches. “Desde la Federación de Trabajadores de Espacio Público vemos con total preocupación estas detenciones arbitrarias”, sostiene Merry Anastasio, coordinadora del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
Julio Albastray trabaja como cuidacoche hace más de 20 años. Dos fines de semanas atrás, fue detenido por la policía tras ser acusado de cocinar un ganso del parque 9 de Julio. Sin embargo, esto no fue así. Ese día, según contó Julio a los medios, compró comida para cocinar, como lo hace habitualmente. En ese momento, llegaron tres personas que, sin identificarse, tiraron sus cosas y comenzaron a agredirlo. Luego supo que se trataba de tres inspectores de la Patrulla de Protección Ciudadana (PPC) del municipio capitalino. Días después, luego de dar su versión a los medios, fue detenido tres veces por “averiguación de antecedentes”. “Estamos por presentar un hábeas corpus, porque no puede seguir pasando esto con él”, afirma Merry.
Desde el MTE se vienen pidiendo audiencias con la municipalidad, pero aún no han sido recibidos. “Para nosotros sería bueno poder sentarnos, expresar nuestra preocupación y nuestras posibilidades de brindarles alguna idea para poder trabajar, para que sean organizados los compañeros y las compañeras”, dice la referente. Y agrega: “Entendemos que hay que organizarlo, pero no discriminar y hacer una cacería de pobres”.
Persecución y estigmatización
“Todos los limpiavidrios tienen antecedentes”, dijo el jefe de Policía de la provincia Joaquín Girvau en una entrevista para justificar las detenciones.
“A ver, si generalizamos, también podríamos decir que todos los políticos y empresarios son delincuentes. Y no, no es así”, dice Merry. Para la coordinadora, la solución no se encuentra en la persecución, sino en brindar desde el Estado políticas que incluyan y ayuden a salir de la situación de calle.
Declaraciones como “los delincuentes no se reintegran; nacen y mueren en el crimen”, fueron expresadas anteriormente por Girvau. Las mismas fueron repudiadas por los organismos de Derechos Humanos, quienes resaltaron su intención de avanzar en posturas punitivistas. Según Anastasio, son cerca de mil las personas que pertenecen al MTE que no reincidieron y que buscan la forma de reintegrarse a través de cooperativas de trabajo. “Lejos de la realidad está el comisario. Lo invitamos a que nos visite, vea cómo trabajamos y de qué manera. Lo invitamos a que pise el territorio de otra manera, porque se me hace que el señor Girvau no lo pisó jamás y desconoce muchas realidades”, dice la referente.
“Sus dichos y la persecución lo único que hacen es estigmatizar a los pobres y poner en riesgo la paz social”, afirma Merry. Y agrega que, ante el avance de la crisis económica, el número de trabajadores y trabajadoras de la economía popular crece cada día más.