Hooft, el juez que está siendo juzgado

Yo no puedo explicar lo que significaba para mí escuchar la voz de un juez, me daba esperanzas. Era la primera persona que escuchaba que no fuera policía, militar o presos. Era la esperanza de volver a la vida, a estar con mi familia”, fueron las palabras de Marta García de Candeloro. Marta declaró el día miércoles en el juicio que se lleva adelante en la ciudad de La Plata contra el suspendido juez marplatense Pedro Hooft, acusado de cómplice en delitos de lesa humanidad durante la dictadura.

Read More

Un debate, un Código Penal por cambiar

Hablar de la reforma del Código Penal argentino es, para la opinión pública, adentrarse en un debate político que confunde prevención de delitos con escalas de penas. Mirar el actual código es como mirar un libro dinamitado y reconstruido con cinta de embalar, parchado por más de 300 modificaciones desde 1921. La historia de la codificación penal es compleja y la experiencia indica que siempre fue demorada. Hace pocas semanas, la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del Código Penal, creada en el año 2012, presentó ante Poder Ejecutivo Nacional el anteproyecto de reforma.

Read More

Leyes hijas de la lucha

Leyes hijas de la lucha

Argentina estuvo sometida a leyes inconstitucionales y perversas en más de una oportunidad. Sin embargo, la lucha por la real justicia, la verdad, la memoria y la identidad de todos los argentinos hizo posible que ciertas medidas políticas fueran deslegitimadas. Fue la lucha de las madres, los hermanos, los hijos, los amigos y muchos argentinos la que llevó a que el 15 de junio de 2005 la Corte Suprema de Justicia de la Nación declarara la nulidad de la leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

Read More

A 38 años no fue una marcha más

A 38 años no fue una marcha más

Como cada 24 de marzo la concentración se hizo en la esquina de Junín y Santa Fe. Desde ese lugar, que guarda el peor de los recuerdos, se recorren las calles céntricas hasta la plaza Independencia. Este año la marcha tuvo algunas particularidades. En las paredes de la ex Jefatura de Policía quedaron plasmados los rostros de algunos desaparecidos. Las imágenes de los retratos realizadas por el artista norteamericano Brian Carlson, en homenaje a los desaparecidos por la última dictadura militar, aportaron colorido al recuerdo.

Read More

Justicia, una palabra que se completa

Justicia, una palabra que se completa

La construcción de sujetos sociales, políticos y culturales está atravesada por la ideología. Esa cosmovisión del mundo es única de cada persona. Condicionarla, prohibirla o censurarla es un esfuerzo en vano. Las ideas no se matan y las pasiones no se fusilan.

La masacre de Trelew es un doloroso ejemplo de esto. Durante la dictadura de Alejandro Lanuse, fueron secuestrados militantes políticos de diferentes organizaciones. ¿Por qué? Por pensar distinto. Fue en el año 1972 y representó la raíz de lo que sería la  última dictadura militar argentina que se llevó a 30.000 personas.

Read More

38 marzos después

38 marzos después

En las paredes de la casa cuelgan unos cuadros. Dibujos que a simple vista uno puede percibir que tienen años de haber sido hechos. “Los pintó mi viejo”, fue la respuesta a mi curiosidad, y me quedé pensando cuán presente está alguien que hace 38 marzos ya no está. Más tarde supe que no siempre fue así. Las maneras de atravesar el dolor, el desconcierto, el 'no saber qué hacer', no dejan de ser particulares, aun cuando haya ciertas similitudes en algunas historias. Es que la Historia se vive de manera individual y colectiva. Las circunstancias de cada uno se inscriben en un tejido social, cultural, político que a la vez atraviesa cada una de esas historias individuales. Esta es la de Pablo Gargiulo. El hijo que aprendió a asumir lo que le había pasado. El abogado querellante en causas de delitos de lesa humanidad.

Read More

Juan, ¿como si nada hubiera sucedido?

Juan, ¿como si nada hubiera sucedido?

El título de esta nota, sin los signos de interrogación, corresponde a un documental de la década del 80, dirigido por Carlos Echeverría con textos de Osvaldo Bayer. La película es el resultado de una investigación documental que comenzó apenas recuperada la democracia. La misma hace un recorrido en busca de respuestas a la pregunta: ¿Qué pasó con Juan Herman?

Read More

Ismael Lucena: el camino continúa

Ismael Lucena: el camino continúa

Desde que a Ismael Lucena lo mataron, Isabel no ha parado de exigir justicia. Golpeó cientos de puertas, recorrió todas las oficinas, siguió la investigación palmo a palmo. El año pasado cerró con la noticia que la causa por el asesinato de Ismael había sido elevada a juicio. Con esa novedad, que sobre todo venía a renovar fuerzas en esta lucha, se realizó la marcha a dos años de la muerte de ese chico que todo un barrio extraña.*

Read More

Que el pozo de Vargas se llene de vida

Que el pozo de Vargas se llene de vida

El árbol es un lapacho rosado. Josefina Molina lo llevó hasta el predio del pozo de Vargas y lo plantó ahí, donde hoy sabe con certeza que está su padre. Es que el 20 de febrero le llegó la notificación del juzgado N° 2 donde le confirmaban que se había identificado al ex vicegobernador Dardo Molina entre los restos recuperados en ese lugar.

Read More

Un paso más en la lucha por una nueva ley de contravenciones

Un paso más en la lucha por una nueva ley de contravenciones

Buenas prácticas democráticas. Así es definida la audiencia pública, convocada por la Comisión Especial para el Estudio del Código Procesal Penal de Tucumán, por Ezequiel Ascoeta, del equipo de Andhes - Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales.

 

Read More

La Historia de un país en sus tribunales

La Historia de un país en sus tribunales

Dos de los 11 juicios por delitos de lesa humanidad previstos para que empiecen este año, dieron inicio la semana pasada. El que juzga los delitos cometidos en el centro clandestino conocido como ‘El Vesubio’ en Buenos Aires, contra más de 204 víctimas y que tiene cinco imputados, tuvo su primera audiencia el jueves 13 de febrero y se reanudará el próximo jueves 20. El viernes 14, en Rosario de Santa Fe, con más de 150 testigos ofrecidos y con 43 víctimas, comenzó el juicio contra 9 imputados.

Read More

Jujuy en busca de Memoria, Verdad y Justicia

Jujuy en busca de Memoria, Verdad y Justicia

Un proyecto continental. Eso fue el terrorismo de Estado. Las metodologías que se aplicaron en toda Latinoamérica fueron las mismas. El terror se sembró desde los cimientos. Pero la resistencia siempre estuvo ahí. Por eso en Argentina, después de más de 30 años de lucha, se pudo llevar al banquillo a cientos de genocidas responsables de las páginas más oscuras de la historia del país. En el 2013 se conoció la sentencia de 24 juicios por delitos de lesa humanidad.

Read More

Abrir espacios para deslegitimar lo injustificable

Abrir espacios para deslegitimar lo injustificable

Un titular, una columna, un editorial, una crónica. Sea cual fuere el formato, la noticia está ahí. Pero no hay que confundirse. Ahí no solo hay noticia, también hay legitimación ante los hechos, ante una manera de pensar o ante una sociedad equivocada.

Los periodistas no inventan, sino que legitiman ideas que pueden estar naturalizadas al considerarse verdaderas o verosímiles solo por estar sostenidas en un medio. Pero, ¿qué sucede cuando esas ideas dan soporte a la tortura, la discriminación o la desigualdad en cualquier sentido?

Read More

Mecanismos tortuosos

Mecanismos tortuosos

La tortura en Tucumán existe. Se presenta mediante una serie de dinámicas sociopolíticas instaladas en las instituciones de la sociedad que profundizan la práctica. Se pueden identificar en la provincia tres mecanismos recurrentes que promueven la práctica de la tortura, según Josefina Doz Costa,  directora ejecutiva de Andhes – Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales.

Read More

La construcción colectiva es la clave

La construcción colectiva es la clave

“El protocolo nace en un marco legal que ha ido cambiando, que le da otro lugar al niño, donde el niño ya no es un objeto de tutela sino un sujeto de derecho”. Así empieza Mariela Garvich a hablar de un trabajo con el que se siente comprometida además de orgullosa. A lo largo de la entrevista rescató una y otra vez que todo esto es el fruto de un trabajo colectivo, interdisciplinario y, sobre todo, horizontal en un ámbito tan verticalista como el Poder Judicial.

Read More