Sanadoras y defensoras territoriales feministas se reunieron en Tucumán

Desde el viernes 19 y hasta hoy, lunes 22 de septiembre, Tucumán es sede del Encuentro de Sanadoras y Defensoras Territoriales, una instancia que reúne a activistas, comunidades indígenas y feministas de distintos países del Abya Yala. Abya Yala es nombre del continente americano proveniente del Guna, idioma hablado por el pueblo Guna en Colombia y Panamá, que ha sido traducido como 'territorio salvado, tierra de sangre, tierra madura', 'tierra de sangre vital' o 'tierra en plena madurez'.

La propuesta, que ya tuvo una primera edición en Chiloé (Chile) y que continuará en octubre en Corrientes, busca generar debates, fortalecer redes y realizar ceremonias de sanación comunitaria frente al avance extractivista y las violaciones de derechos humanos.

El encuentro en Tucumán es impulsado por la Red Acción por el Buen Vivir y la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Tucumán, junto a organizaciones como Pañuelos en Rebeldía, Feministas del Abya Yala y el Movimiento Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional, entre otras.

Durante estos días, una delegación de al menos 20 activistas y representantes de pueblos indígenas recorrió diferentes comunidades para documentar violaciones a los derechos humanos, con especial énfasis en las mujeres y disidencias, y para visibilizar la resistencia frente al extractivismo inmobiliario, los desalojos y la criminalización de las comunidades originarias.

La apertura se realizó el viernes 19 en la Comunidad Indio Colalao, actualmente afectada por hostigamientos y amenazas de desalojo. Las actividades continuaron el sábado y el domingo en la Comunidad Indígena Diaguita del Valle de Tafí, junto a El Mollar, Casas Viejas y La Angostura. Allí, junto a la participación de mujeres de las comunidades de Quilmes y Amaicha se compartieron espacios de contención, sanación y denuncia.

El encuentro tendrá su cierre hoy en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT) con una actividad pública, donde se presentarán reflexiones e informes de lo vivido. La actividad que empezó a las 8.30, incluye un conversatorio con la participación de Adriana Guzmán -escritora, activista y feminista aimara de Bolivia-, Claudia Korol -periodista, educadora popular y militante feminista argentina integrante de Pañuelos en rebeldia y feministas del Abya Yala-, la machi (autoridad espiritual) Betiana Colhuan y Marina Mamaní, consejera de la Comunidad India Colalao. 

Las actividades coinciden con el equinoccio de primavera, fecha sagrada para el pueblo diaguita. Hace una década, la Comunidad Diaguita del Valle de Tafí recuperó la ceremonia ancestral en honor a Mama Yaku (madre agua en quechua), donde se agradece a la naturaleza por los nuevos brotes y se celebra el paso de la niñez a la juventud en las mujeres. Esta espiritualidad será parte de los días de encuentro, como forma de fortalecer el tejido comunitario y la memoria ancestral.

Fotos gentileza Susi Maresca