Justificar lo injustificable

Justificar lo injustificable

El 12 de noviembre del año 2012 empezaba lo que sería, hasta el momento, el juicio más grande de la provincia por delitos de lesa humanidad, cometidos durante la última dictadura militar. Once meses pasaron desde el día en que la esquina del Tribunal Oral Federal se llenara de militantes de Derechos Humanos, organizaciones sociales y políticas, familiares de víctimas del terrorismo de Estado y otras personas que esperan, buscan y exigen justicia. El camino recién empezaba. Hoy falta poco más de un mes para que la sentencia sea una realidad. A lo largo de este tiempo se escuchó las historias más desgarradoras, los testimonios que dieron cuenta del espanto. Se conoció la prueba objetiva, irrefutable, científica a través de la palabra de los peritos. Se recorrió los lugares y se los reconoció. Esos lugares donde ellos, los testigos, recordaron y las heridas parecieron abrirse. Esos lugares donde los familiares encontraron un poquito más de verdad.

Read More

Gritos que exigen verdad

Gritos que exigen verdad

El día jueves, el Tribunal Oral Federal (TOF) dio a conocer un nuevo cronograma de audiencias. El presidente aclaró que se trata de una estimación de fechas sujeta a modificaciones. De hecho, el mismo jueves se estimaba que la sentencia podría ser dictada el viernes 6 de diciembre pero ahora se cree que no será sino hasta el 20 de ese mes. Durante la semana que pasó se terminó con la producción de la prueba documental. Así lo hicieron las querellas, el Ministerio Público Fiscal, las defensas oficiales y por último los defensores particulares. Terminada esta etapa, de presentación de documentos y últimas lecturas de testimonios de personas que no pueden presentarse en la sala de audiencias, llegó el turno de los imputados. El primero en hablar fue Jorge Omar Lazarte.

Read More

El tramo final

El tramo final

Los últimos testimonios, la incorporación de las pruebas documentales, la declaración de los imputados. Esas eran las expectativas para la semana que pasó. El jueves se escuchó tres testigos y se incorporó por lectura los testimonios que por diversas razones todavía no habían sido leídos. Las declaraciones de Fausto Marcelo González, Isabel Regina Navarro y Tito Alberto Lemme se realizaron en horas de la mañana. Fausto Marcelo González, militar retirado con el cargo de Teniente, fue presentado por la defensa oficial. Su testimonio se limitó a responder las preguntas de los abogados defensores e intentó dejar claro que su actuación estuvo abocada a la guerra con Chile.

Read More

"La seguridad no se puede lograr a costa de vulnerar derechos"

"La seguridad no se puede lograr a costa de vulnerar derechos"

Tres años pasaron desde que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la Ley N° 5140, de Contravenciones Policiales, que rige en la provincia desde 1981. Por definición, las contravenciones son pequeñas faltas que atentan contra el normal desenvolvimiento en una sociedad. Esta ley permite a la policía detener a los ciudadanos por el solo hecho de ser sospechosos de haber cometido una contravención. Una ley que otorga facultades inconstitucionales a la policía y atenta contra la vida democrática y los Derechos Humanos.

Read More

Cuestión de justicia

Cuestión de justicia

La última semana de septiembre se concretó la audiencia número 60 del juicio por delitos de lesa humanidad más grande de la provincia. Se trata de la megacausa Jefatura II Arsenales. A lo largo de estos diez meses pasaron más de 350 testigos. Esos relatos fueron armando lo que sucedió hace 37 años. Cada testigo aportó sus recuerdos, su esfuerzo, su dolor. Algunos hechos habían sido ya conocidos a lo largo de la investigación o de juicios anteriores, otros salieron a la luz en este debate. Es que muchos de los testigos declararon por primera vez. Algunos terminaron agradeciendo la posibilidad de contar eso que no pudieron o no se atrevieron a decir antes. Otros dejaron claro que no querían volver más a revivir el horror.

Read More

La verdad que se hace presente

La verdad que se hace presente

La ‘escuelita de Famaillá’, como se le decía a este establecimiento educativo que durante la última dictadura militar fue utilizada como CCD, fue recorrida con la compañía de los testigos Juan Fote y Luis Alberto Gallardo. “Acá estaba tirado con mi hijo, los alaridos se escuchaba desde el fondo”, recordó Luis. “Aquí había un camastro, un elástico de metal”, agregó cuando estuvo en donde fuera el aula destinada a la tortura. Aula que, como todo el edificio, volvió a ser usada como escuela hasta hace unos meses atrás.

Read More

Un buen momento para discutir

Un buen momento para discutir

¿Cuál es el hilo que separa la tortura de una política de seguridad? La tortura está definida. Muchos convenios internacionales la han explicado como la provocación de padecimiento a una persona por medio de prácticas violentas reiteradas, tanto psicológicas como físicas. Por lo tanto, en una política de seguridad ciudadana no cabe la posibilidad de existencia de tortura. En el momento que aparecen estas prácticas, se ingresa al ámbito de lo ilegal.

Read More

Del horror a la esperanza

Del horror a la esperanza

Doce personas identificadas. Trece restos encontrados. La descripción objetiva, precisa, científica de las huellas de la torturas, de los rastros de los proyectiles que habían perforado esos huesos. Restos óseos que hoy tienen nombre y apellido. Personas cuyos rostros y cuyas historias muchos empezaron a conocer en estos juicios. Esa presentación científica realizada por los peritos se vio atravesada por esas historias. Las de sus vidas y las de sus familiares. Los hijos, los sobrinos, los padres, las madres, los hermanos. Los que nunca se cansaron de buscar.

Read More

Volver al infierno

Volver al infierno

Solo imaginarse las torturas que allí se infligieron. El 'submarino', con esos tachos llenos de agua sucia con los peores desechos, donde se sumergían a los secuestrados. El 'arrastre', atados y arrastrados por el terreno pedregoso y con espinas. La 'parrilla', esa especie de cama donde el cuerpo desnudo recibía la descarga de la picana eléctrica. El 'entierro', solo la cabeza fuera de un pozo donde entraba el cuerpo, tapado de tierra, comprimido, sintiendo que los huesos se quebraban y, con ellos, el alma.

Read More

"Acá fue la pesadilla"

"Acá fue la pesadilla"

El esfuerzo por recordar, por ser lo más precisos en el relato después de 37 años. El dolor de esos recuerdos. Revivirlos, repasarlos. Sentir que las marcas quedaron en el cuerpo y en el alma. “Allí viví el horror”, dijo Juana Rosa Peralta de Pedregoza. Juana declaró en la audiencia del viernes 8 de febrero. En aquella ocasión habló de los tres años que estuvo detenida, de cómo la golpearon sin importarles que se encontraba embarazada.

Read More

Un amigo que aporta justicia

Un amigo que aporta justicia

El carácter inconstitucional de la ley de contravenciones de esta provincia sigue siendo una tarea pendiente de la Corte tucumana, a pesar de haber sido reconocido por la Suprema Corte Nacional de Justicia. La incoherencia, la impunidad y el abuso de poder que representa la puesta en marcha de esta ley, es una amenaza a la democracia y una falta de respeto a los Derechos Humanos.

Read More

Cuando la vida no valía nada

Cuando la vida no valía nada

Josefa Nicolaza Oliva fue la primera testigo en declarar el jueves 22 de agosto. Habló de su secuestro, de cuando estuvo detenida en la Base Militar instalada en el ex ingenio Santa Lucía. Contó las torturas, las mutilaciones. “Eran unos caníbales”, dijo una y otra vez, “te violaban. Te agarraba uno, te agarraba otro, te agarraba otro y uno no podía hacer nada”.

Read More

Las causas del jueves 22 de agosto

Gustavo fue secuestrado de su domicilio en calle Chiclana al 400 el 20 de febrero de 1976. Tenía 22 años y estaba estudiando la carrera de Química de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Uno de los testimonios escuchados la semana pasada confirman que Fochi estuvo secuestrado en el Centro Clandestino de Detención (CCD) conocido como el ‘Reformatorio’.Al día de hoy Gustavo Adolfo Fochi permanece desaparecido.

Read More

"Ladrones de vida"

"Ladrones de vida"

Los testigos llegan, se sientan frente al tribunal. Algunos tiemblan, otros lloran, otros miran a los imputados con firmeza. Algunos lo hacen con miedo. “Cada uno siguió como pudo”, había dicho un testigo la semana pasada. Y quizás, después de escuchar el primer testimonio del jueves 15 de agosto, muchos entiendan que algunos hicieron lo que pudieron. Quizás no.

Read More

El acceso a la justicia al alcance de las comunidades

Que todos puedan conocer las herramientas legales básicas que se tienen y de las cuales se puede hacer uso, y así poder acceder a la Justicia, es una meta que Andhes, Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en derechos humanos y estudios sociales, alcanza en cada capacitación que brinda a diferentes comunidades.

Read More