Haciendo cultura desde acá

Haciendo cultura desde acá

Para hacer cultura hace falta contar con las herramientas adecuadas. En Tucumán, a la hora de pensar en literatura, pocos se remiten a autores locales y queda muy lejos el sueño de pensar en la publicación y en el proceso editorial. Muchos autores no tienen la posibilidad de compartir sus obras porque no existe el espacio que lo permita, por fuera de lo académico. Al menos así lo fue hasta hace muy poco.

Read More

Escribir a cambio de un sueño

Algunos escriben para divertirse. Otros por necesidad de expresarse. Algunos lo hacen motivados por algo en particular. Otros simplemente se dejan llevar por el impulso. Escribir es una tarea intrasubjetiva y al mismo tiempo atravesada por lo social, por la época y por  las pasiones. Por eso hay escritos que necesitan ser compartidos, dialogar con otros, hacerse sueño.

Read More

Una historia que se hizo música

Una historia que se hizo música

Fue en 1973 cuando la pluma de Osvaldo 'Chichí' Costello escribió las primeras estrofas de la zamba que reviviría la vida de un gran amigo. Se trataba de la historia un muchacho trabajador, Adolfo Aguirre, que cada mañana se levantaba a trabajar en el campo. Su historia dio vida al personaje de “Muchacho Pelador”, la zamba que atrapó la voz de Mercedes Sosa.

Read More

Una casa donde camina la cultura

Una casa donde camina la cultura

Sobre la calle San Lorenzo, casi llegando a la Avenida Alem, se encuentra la Casa Social y Cultural Caminantes. Con la idea de empezar a construir desde la cultura, la casa abre sus puertas a todo aquel que desee aportar conocimientos para generar espacios culturales."Yo tengo una casa, la abro, y el que viene a mi casa la visita y propone", comenta Franco Vera, integrante del espacio cultural Caminantes.

Read More

“El Baldío” abrazó a Villa Alem

“El Baldío” abrazó a Villa Alem

Desde abril, la cultura y el arte popular comenzaron a apropiarse de Villa Alem. Y no es casualidad, sino el fruto de un grupo de jóvenes que integran el Colectivo Cultural el Baldío. Fue allá en octubre de 2012 cuando el proyecto empezó a gestarse en la cabeza de uno de sus integrantes. Pero fue recién este año cuando sus manos construyeron un espacio de encuentro, donde la comunidad puede expresarse a través del arte. Gracias al apoyo y la contención de diferentes grupos culturales, como la murga “Los Tocafondos” y el movimiento popular “El Hormiguero”, el colectivo logró poner en marcha sus primeras actividades. Luego de un tiempo llegó el momento de abrazar al barrio y mostrar lo que vienen construyendo.

Read More

Culiquitaca a la cultura

Culiquitaca a la cultura

La cultura se resignifica para este colectivo. Así, se hace latente el "choque" en la cultura tucumana. "Un proyecto cultural, que esté alejado de esa asociación frecuente de cultura y nobleza o cultura y elegancia, para mostrar una idea contraria de cultura. Es decir, un mensaje chocante, que moleste e interpele", expresa Juan Pablo López Alurralde, integrante del colectivo cultural Culiquitaca.

Read More

Una educación enraizada en la cultura

Fotografía de Ciudadanía Express

Fotografía de Ciudadanía Express

La Educación Intercultural Bilingüe (E.I.B.) es aquella que “está enraizada en la cultura de referencia de los educandos pero abierta a la incorporación de elementos y contenidos provenientes de otros horizontes culturales (...)” (1), esto es, una educación que tenga en cuenta la cultura de los pueblos, la reconozca, la respete y la haga parte de su currícula.

En Argentina la E.I.B. se enmarca en la Ley Nacional de Educación 26.206, sancionada en 2006. Según dijo la Magister Olga Sulca, en la cátedra libre de Pueblos Originarios celebrada la semana pasada, la experiencia en E.I.B. empieza en algunas escuelas antes, atendiendo a las necesidades de los educandos indígenas. Pero es a partir de la sanción de la ley que se crea la modalidad y, de esta manera, trasciende en todos los campos, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, es decir, de formación docente.

Los desafíos que se plantean son muchos. En primer lugar, que la modalidad no sea selectiva sino transversal, es decir, que se aplique a todo el sistema escolar, que todos los niveles trabajen la interculturalidad. En segundo lugar, de la mano con lo anterior, la necesidad de la formación docente en la modalidad intercultural como herramienta para replicar la experiencia. Por último se plantea la importancia de que las demandas se originen en las comunidades porque son ellos los que tienen en claro qué quieren para sus niños y niñas.

Esto último se hace patente en el proceso histórico que ha tenido Argentina, distinto al de otros países latinoamericanos, donde las demandas surgieron de los pueblos indígenas hacia el Estado. En el caso argentino fue al revés, la E.I.B. fue pensada desde el Estado.

Este es un proceso que aún se encuentra en construcción y que va en sincronía con los pedidos de las comunidades. “Desde que se empezaron a organizar como comunidad se puede decir que hay más demandas (...) ahora se empieza a sentir más esa cuestión de 'nos construyamos como escuela' ”, decía Gabriela Cruz, referente de la Modalidad E.I.B. del Ministerio de Educación de Tucumán.

Y, como se decía anteriormente, el proceso de construcción argentino fue diferente porque su historia es distinta. Se debe tener en cuenta que esta educación, en el caso del norte argentino, ya no es bilingüe, porque el idioma madre, el cacano, se ha perdido. Pero la interculturalidad sigue en pie porque hay muchas historias, tradiciones, derechos en los que la educación debe situarse.

Marianella Triunfetti

mtriunfetti@colectivolapalta.com.ar

(1) Luis Enrique López, sociolingüista latinoamericano.

Las revistas culturales tienen su lugar en Tucumán

La Asociación de Revistas Culturales Independientes hizo su primera presentación. Esta asociación, conformada por revistas tucumanas, es la forma de expresar que en conjunto se pueden lograr objetivos y saltear los obstáculos que muchas veces se presentan a la hora de publicar una revista.

Read More

El INCAA, centro de conflictos

El INCAA, centro de conflictos

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, INCAA, realizó la modificación de la resolución 1023 quedando lo que se conoce como resolución 982/13. La misma fue objeto de grandes debates por parte de documentalistas argentinos, incluidos los tucumanos, quienes iniciaron un espacio de discusión que les permita organizarse para impedir esta modificación considerada, en varios de sus puntos, antidemocrática y poco beneficiosa para los documentalistas.

Read More

“El baldío” que comienza a llenarse de arte

“El baldío” que comienza a llenarse de arte

En octubre del año pasado, un proyecto cultural comenzó a gestarse la cabeza de Walter. Un día él decidió compartir sus ideas con Carolina, una de sus amigas. Luego de que ella escuchara la propuesta, decidió sumarse al proyecto, al igual que seis jóvenes tucumanos. De este modo, el proyecto dejó de ser de dos personas y dio lugar al Colectivo Cultural “El Baldío”.

Read More