Escasez de recursos para la prevención y tratamiento del VIH en Tucumán
/foto: agencia presentes
Desde junio de 2022, Argentina cuenta con la Ley 27.675 de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Viral, otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis (TBC). La misma establece, entre otros puntos, que las personas con VIH tienen derecho a recibir asistencia integral y ser tratadas con dignidad y respeto. En Tucumán, desde noviembre del 2024, este derecho se ve vulnerado por la falta de recursos para la prevención y tratamiento del VIH y otras ITS.
Desde la Asociación Ciclo Positivo advierten que uno de los faltantes son los reactivos para realizar los estudios de CD4 y carga viral, fundamentales para el control de salud de las personas con VIH. Estas pruebas permiten realizar un recuento de las células de defensa y establecer el nivel de virus en sangre. Al no contar con los reactivos, no se puede conocer el estado de salud de los pacientes ni la efectividad del tratamiento. A esta situación se suma la falta de modernización de los equipos de laboratorio para realizar estos estudios, que llevan alrededor de una década sin ser renovados.
También existe una escasez de preservativos, único método anticonceptivo que previene la transmisión del VIH. “Al dirigirnos a la Unidad Coordinadora y Ejecutora de VIH e ITS en Tucumán, las respuestas oscilan entre que ‘no hay’, ‘Nación no envía’ y ‘la provincia aún no hace las compras correspondientes’”, denuncia Nahuel Porta, activista y miembro de la Asociación Ciclo Positivo en Tucumán.
Estas problemáticas preocupan aún más cuando en la provincia el 54,1% de los diagnósticos de VIH se reportan de manera tardía, según los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación publicados en diciembre de 2024. Es decir, las personas reciben su diagnóstico cuando la infección se encuentra avanzada, lo que dificulta su tratamiento y aumenta el riesgo de transmisión.
A nivel nacional, desde el año pasado se reporta escasez de medicamentos en los hospitales públicos para personas con VIH, debido a la falta de compra durante 2024. “El Ministerio de Salud no recibe a las organizaciones y no llama a reunión de la Comisión Nacional de VIH y Hepatitis. La última fue en agosto de 2024, y debería reunirse al menos tres veces al año. No hay información sobre procesos vigentes de compras de reactivos, preservativos, ni medicación”, señala Porta.
Ante este contexto, la Asociación Ciclo Positivo realizó un pedido de informes a Claudia Lucero, jefa de la Unidad Coordinadora del VIH-SIDA e ITS de Tucumán. Este martes tendrán una reunión para conocer las acciones que se están implementando para garantizar la continuidad de los tratamientos, los controles y la prevención en la provincia. Además, mantendrán una reunión con la Comisión de Salud de la Legislatura provincial.
Por otra parte, este jueves se realizará la “Reunión de Organizaciones del Norte para la Diversidad y la Salud” donde participarán asociaciones de Tucumán, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Catamarca. “Va a ser una oportunidad para revisar el contexto actual, analizar datos epidemiológicos y discutir la legislación vigente”, dice Porta.
“Como activistas por los derechos sexuales y reproductivos, insistimos en que el acceso a servicios de salud sexual no es un privilegio, sino un derecho básico. Contar con recursos suficientes permite garantizar el acceso a información, métodos preventivos, diagnóstico y tratamiento oportuno. También ayuda a romper con el estigma y la discriminación asociado a las ITS y es una herramienta para avanzar en equidad, inclusión y justicia social en salud”, concluye.