Un día especial para la Casa Cuna de Tucumán

Un día especial para la Casa Cuna de Tucumán

El domingo 18 fue especial ya que se celebró el Día del Niño. Durante ese día, esperado con ansias y expectativas por los más pequeños, los paseos públicos de la provincia se llenaron de familias que salieron a disfrutar del sol y vivir una jornada llena de alegría y diversión. Para la mayoría de las personas esta fecha representa comprar regalos, cumplir algunos caprichos y pasar el día en familia.

Read More

Sin fines de lucro, un nuevo espacio se construye

Sin fines de lucro, un nuevo espacio se construye

Unirse, gritar y plantar bandera. Trabajar en conjunto para lograr una red que teja hilos de lucha, de servicio y solidaridad. Hacer de la comunicación un servicio y del servicio un derecho. De eso se trata y para eso los medios populares, alternativos, comunitarios, independientes y autogestionados de Tucumán se reúnen una vez al mes.

Read More

NAC, un espacio abierto a la alfabetización digital gratuita y comunitaria

NAC, un espacio abierto a la alfabetización digital gratuita y comunitaria

La implementación de políticas públicas en pos de la inclusión y el acceso a las Tecnologías de la Informática y Comunicación (TICs) resulta fundamental para una sociedad inmersa en este siglo. Hoy, el desarrollo tecnológico avanza a pasos agigantados pero la brecha entre ellos y la comunidad parece agrandarse, de igual manera, afectando principalmente a las personas mayores de 40 años, o aquellos ciudadanos de escasos recursos económicos.

Read More

En busca de una nueva revancha

En busca de una nueva revancha

No quiso salir. No quería que la vieran en silla de ruedas. "No quiero actuar así", dijo, "esperemos hasta que pueda caminar con bastón". "A Bernarda Alba tampoco la veo en silla de ruedas", mencionó con un rostro en el que convergen la tristeza de hallarse sin poder caminar y la alegría de encontrarse con gente que tanto quiere y que tan feliz la hizo. La gente que hizo posible, allá por el 2010, el estreno de la obra.

Read More

10 años de éxitos y fracasos

“Una década ganada y una década perdida”, aunque parezca contradictorio así define Héctor “Etin” Manca sus últimos años. Perdida, porque su nueva vida, aquella que nació con su transplante, le dejó una sombra que lo acompaña desde entonces. Una sombra que se materializa en una suma de dinero, que una institución no quiere pagar. En 2003, luego de estar varios días en lista de espera, Héctor recibió un trasplante de hígado en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Read More

Un delito probado, pero sin condena

Un delito probado, pero sin condena

El lunes pasado fue el día elegido para exigir justicia ambiental. Diferentes grupos ecologistas de Tucumán se dieron cita en la plaza Independencia para marchar hasta el juzgado federal provincial, ya que se dieron a conocer los resultados de los estudios realizados en 2012 a los efluentes que arroja la Minera Alumbrera YMAD-UTE en el canal DP2, que desembocan en la cuenca Salí - Dulce. La contaminación, que se viene denunciando desde hace años, fue comprobada por peritos del juzgado federal, especialistas y expertos de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

Read More

El verso de la pasión

Cuando Javier Jeréz esta semana se murió por un balazo de goma que le dio en el pecho por parte de un policía, los lugares comunes ganaron la escena. Medidas intrascendentes que de ninguna manera frenan la violencia, lamentos que mueren jóvenes, olvidados a la semana. Moralistas que desde un púlpito que puede ser una página o un micrófono quieren demostrar que saben cuáles son las causas que generan la violencia pero que a la semana siguiente titulan que el descenso es una desgracia, un infierno. Que la derrota es el peor de los castigos que puede sufrir un humano. Hipocresía.

Read More

Una educación enraizada en la cultura

Fotografía de Ciudadanía Express

Fotografía de Ciudadanía Express

La Educación Intercultural Bilingüe (E.I.B.) es aquella que “está enraizada en la cultura de referencia de los educandos pero abierta a la incorporación de elementos y contenidos provenientes de otros horizontes culturales (...)” (1), esto es, una educación que tenga en cuenta la cultura de los pueblos, la reconozca, la respete y la haga parte de su currícula.

En Argentina la E.I.B. se enmarca en la Ley Nacional de Educación 26.206, sancionada en 2006. Según dijo la Magister Olga Sulca, en la cátedra libre de Pueblos Originarios celebrada la semana pasada, la experiencia en E.I.B. empieza en algunas escuelas antes, atendiendo a las necesidades de los educandos indígenas. Pero es a partir de la sanción de la ley que se crea la modalidad y, de esta manera, trasciende en todos los campos, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, es decir, de formación docente.

Los desafíos que se plantean son muchos. En primer lugar, que la modalidad no sea selectiva sino transversal, es decir, que se aplique a todo el sistema escolar, que todos los niveles trabajen la interculturalidad. En segundo lugar, de la mano con lo anterior, la necesidad de la formación docente en la modalidad intercultural como herramienta para replicar la experiencia. Por último se plantea la importancia de que las demandas se originen en las comunidades porque son ellos los que tienen en claro qué quieren para sus niños y niñas.

Esto último se hace patente en el proceso histórico que ha tenido Argentina, distinto al de otros países latinoamericanos, donde las demandas surgieron de los pueblos indígenas hacia el Estado. En el caso argentino fue al revés, la E.I.B. fue pensada desde el Estado.

Este es un proceso que aún se encuentra en construcción y que va en sincronía con los pedidos de las comunidades. “Desde que se empezaron a organizar como comunidad se puede decir que hay más demandas (...) ahora se empieza a sentir más esa cuestión de 'nos construyamos como escuela' ”, decía Gabriela Cruz, referente de la Modalidad E.I.B. del Ministerio de Educación de Tucumán.

Y, como se decía anteriormente, el proceso de construcción argentino fue diferente porque su historia es distinta. Se debe tener en cuenta que esta educación, en el caso del norte argentino, ya no es bilingüe, porque el idioma madre, el cacano, se ha perdido. Pero la interculturalidad sigue en pie porque hay muchas historias, tradiciones, derechos en los que la educación debe situarse.

Marianella Triunfetti

mtriunfetti@colectivolapalta.com.ar

(1) Luis Enrique López, sociolingüista latinoamericano.

La solidaridad como base de la sociedad

La solidaridad como base de la sociedad

Hablar de solidaridad es hablar de unión, de lazos generados en busca de un objetivo en común. Aquél inalcanzable para uno solo pero posible entre varios. En los últimos tiempos, la solidaridad se volvió una marca imborrable de la sociedad. Citando al Sociólogo Émile Durkheim, una de las características fundamentales de la modernidad, es la “solidaridad orgánica”, aquélla que mantiene unidos a los sujetos en un sistema de producción dividido.

Read More

Las revistas culturales tienen su lugar en Tucumán

La Asociación de Revistas Culturales Independientes hizo su primera presentación. Esta asociación, conformada por revistas tucumanas, es la forma de expresar que en conjunto se pueden lograr objetivos y saltear los obstáculos que muchas veces se presentan a la hora de publicar una revista.

Read More

El INCAA, centro de conflictos

El INCAA, centro de conflictos

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, INCAA, realizó la modificación de la resolución 1023 quedando lo que se conoce como resolución 982/13. La misma fue objeto de grandes debates por parte de documentalistas argentinos, incluidos los tucumanos, quienes iniciaron un espacio de discusión que les permita organizarse para impedir esta modificación considerada, en varios de sus puntos, antidemocrática y poco beneficiosa para los documentalistas.

Read More

El vínculo infinito

El vínculo infinito

La familia se constituye según los principios y las vivencias de quien la define. Desde chicos, con trazos torpes de lápices y crayones, dejamos en claro su importancia, sus protagonistas y su rol. Esa familia patrón, donde mamá mima y cocina, papá trabaja y los chicos observan, esa familia contra la cual es cada vez más difícil compararse.

Read More